En México, la clasificación de las clases sociales se basa en diversos indicadores, siendo el ingreso uno de los más relevantes.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población se distribuye principalmente en tres categorías: clase baja, clase media y clase alta.
Sin embargo, para una comprensión más detallada, es útil subdividir estas categorías, destacando la clase media alta como un segmento de interés.
- Te recomendamos Sire Flower Shop Puebla: Así es la florería que oferta los 'amos aesthetic' para San Valentín Comunidad

¿Cuántas personas son parte de la clase media?
De acuerdo con datos del INEGI, la clase media en México representa aproximadamente el 42.2% de los hogares.
Estos hogares tienen un ingreso promedio mensual de 22,297 pesos. Dentro de este grupo, la clase media alta se caracteriza por ingresos superiores al promedio de la clase media, aunque no alcanzan los niveles de la clase alta, que registra ingresos promedio de 77,975 pesos mensuales.
Es importante señalar que estas cifras son promedios y pueden variar según diversos factores, como la ubicación geográfica y el tamaño del hogar. Por ejemplo, en zonas urbanas, el ingreso promedio de la clase media es de 23,451 pesos mensuales, mientras que en áreas rurales es de 18,569 pesos.
¿Cuánto dinero debes ganar para ser de la clase media?
demás del ingreso, la clase media alta se distingue por ciertos patrones de gasto y posesión de bienes. Según el INEGI, un 74% de los hogares de clase media cuenta con servicio de internet, un 61.6% posee automóvil, y un 41.7% utiliza tarjeta de crédito. Estos indicadores reflejan un nivel de vida que, aunque no alcanza el lujo de la clase alta, sí supera al de la clase media promedio.
¿En qué estados hay mayor índice de clase media en México?
La distribución geográfica de la clase media alta también muestra variaciones significativas. Entidades como la Ciudad de México, Colima y Jalisco presentan una mayor proporción de hogares de clase media, superando el 50% del total.
Por el contrario, estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca registran los porcentajes más bajos, con menos del 25% de sus hogares perteneciendo a la clase media.
Es relevante mencionar que la pertenencia a una clase social no solo depende del ingreso, sino también de otros factores como el nivel educativo, la ocupación y el acceso a servicios. Por ejemplo, el 51.2% de los adultos en hogares de clase media cuenta con al menos un año de educación superior, y el 55.9% de la población de clase media es asalariada formal.
Este segmento de la población se caracteriza por un nivel educativo superior al promedio, empleos formales y acceso a diversos bienes y servicios que les permiten mantener un estándar de vida cómodo.