La carencia de una agenda digital robusta, los elevados costos del espectro radioeléctrico y proyectos en materia de telecomunicaciones poco transparentes; son algunos de los elementos que impiden el acceso a internet y nuevas tecnologías de información en México.
En su cuenta personal de Twitter, Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy & Law Group, explicó que la carencia de servicios digitales en el país no se debe solo a cuestiones tecnológicas, esto tras los señalamientos dados a conocer por presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina.
Hoy por la mañana, el primer mandatario mexicano comentó que durante la Cumbre de Jefes de Estado en Washington, Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, ofreció ayudar a México para ampliar la cobertura de internet a nivel nacional.
“Revisamos una agenda con Kamala, se han venido cumpliendo los compromisos; también le planteamos el que se pueda llevar a cabo un programa especial de cooperación tecnológica para garantizar la señal de internet en todo el territorio nacional”, dijo el Presidente de México.
Sin revelar mayores detalles de este acuerdo de cooperación, López Obrador aseguró que en el país aún existen comunidades apartadas en donde las personas tienen que subir a los cerros para captar la señal de los operadores móviles.
“Necesitamos que se comunique al país con internet, que es una revolución lograr esto. Es apoyar lo educativo, la salud, la información en general, que no haya monopolios, que se garanticen las libertadas de manifestación, expresión y de derecho a la información, que sea una realidad”, resaltó el primer mandatario.
Ante estos señalamientos, Fernando Negrete explicó en su breve mensaje en Twitter que esta carencia de servicios no sólo se debe a la falta de operadores móviles o cobertura de estas empresas; pues dicho problema tiene un trasfondo de carácter público.
México. Sobre la declaración en materia de Internet del presidente:
- Tenemos la agenda digital más pobre de LATAM
- Los proyectos menos transparentes
- Desapareció la subsecretaria de telecom
- El espectro más caro de la región. Tenemos una política de marginación digital universal, expresó el especialista en telecomunicaciones.
En México cerca de 34 millones de personas están en la denominada “brecha digital”, es decir, que no cuentan con un dispositivo electrónico para comunicarse o que no tienen un tipo de conexión, de acuerdo con datos de Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM.
srgs