Una de las principales innovaciones que trajo la pandemia fue la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el covid-19, esto no solo permitió su desarrollo en tiempo récord sino también su adaptación a las nuevas variantes del virus. Ahora la farmacéutica estadunidense tiene lista la vacuna bivalente, la cual solo espera el registro sanitario regular ante la Cofepris para su uso.
“La vacuna de Pfizer-BioNTech ha inmunizado a más de 41 millones de mexicanos”, afirma Constanza Losada, directora general de la farmacéutica.
- Te recomendamos James Gorman, CEO de Morgan Stanley, dejará su cargo; espera relevo en los próximos 12 meses Negocios
La también presidenta de la Asociación Mexicana de Industrias de investigación Farmacéutica (AMIIF) señala que Pfizer no solo produce vacunas, sino que cuenta con un gran portafolio en distintas áreas terapéuticas como: oncología, enfermedades raras, medicina interna, antivirales.
¿Cuáles son los retos que enfrenta la industria farmacéutica?
Uno de los grandes retos es acortar la brecha de acceso a la salud para los mexicanos. Es importante seguir fortaleciendo el diálogo intersectorial que fomente este ecosistema de innovación en beneficio de las personas que viven en el país.
Gracias a los grandes avances de la industria farmacéutica los pacientes tienen vidas más largas, saludables y productivas, y es ahí donde debemos colocar todos nuestros esfuerzos.
Otro de los retos son las enfermedades no transmisibles. Cada año en América Latina mueren prematuramente más de 2.2 millones de personas y esto es uno de los factores más importantes en la carga por discapacidad de los países. Se calcula que el costo para la economía mundial será de 30 billones de dólares en 2023, también se espera que en los próximos años pueda haber un crecimiento de las enfermedades no transmisibles de 50% y esto tiene un impacto directo en el crecimiento económico de los países de hasta 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto mundial.
¿De qué tamaño es el mercado mexicano para la farmacéutica?
Es uno de los mercados más grandes de la empresa a nivel mundial y el segundo en América Latina. En los últimos años crecimos de manera sostenida, tan solo en 2022 nuestras terapias en México cambiaron la vida de más de 18 millones de mexicanos; es un gran logro, pero también una enorme responsabilidad para dar acceso a la salud.
Durante los últimos tres años tuvimos un papel muy importante en la lucha contra la pandemia. La vacuna contra covid-19 de Pfizer-BioNTech ha inmunizado a más de 41 millones de mexicanos, también ha sido la única que se aplicó a menores de edad en el país, hasta la fecha hemos vacunado a más de 8.5 millones de adolescentes y más de 9 millones de niños. Asimismo, creamos el tratamiento antiviral.
Pero Pfizer no solo produce vacunas, tenemos un portafolio muy amplio en distintas áreas terapéuticas como oncología, enfermedades raras, medicina interna, antivirales e inmunológico. Tenemos la meta de llegar a 30 nuevos tratamientos en 2020-2025, donde 11 de ellos ya los lanzamos durante la pandemia. Estamos trayendo al mercado nuevas terapias para la dermatitis atópica o migraña.
En estos 72 años de historia en el país, Pfizer ha trabajado en favor de la salud de los mexicanos y seguimos muy comprometidos en ese camino.
¿Qué tan importante es México para la farmacéutica?
Pfizer México es una de las operaciones más importantes para la compañía a nivel mundial. Actualmente invertimos 15 por ciento de nuestros ingresos en investigación y desarrollo.
A nivel mundial, tenemos 89 proyectos de innovación y desarrollo. Contamos con un centro muy importante de investigación clínica en el país, donde hemos invertido más de 50 mdd en los últimos años. Trabajamos para traer estos 89 proyectos y ponerlos en las manos de los mexicanos lo antes posible.
Nuestra principal labor en Pfizer es mejorar la salud de las personas mediante procesos científicos que perfeccionen los diagnósticos oportunos, tratamientos y vacunas.
Ella dice
“Producimos 48 millones de unidades de tratamientos al año en México”
¿Cuántos medicamentos se producen en la planta de México? Invertimos alrededor de 10 mdd al año para seguir actualizando tanto el equipamiento como las normas de seguridad, en la planta de Toluca. Actualmente producimos 48 millones de unidades de tratamientos al año en México, donde 70% son para abastecer el mercado mexicano y 30% restante lo exportamos a toda América Latina.
Durante la pandemia teníamos claro que la prioridad número uno era que todos los tratamientos llegarán a las manos de los mexicanos y latinoamericanos. Fuimos muy consistentes en el abasto.
¿Qué viene con la vacuna bivalente?
Un factor importante para una inmunización efectiva contra el covid-19 es que las vacunas se adapten, esa es una de las ventajas que tiene la tecnología que utiliza Pfizer del ARN mensajero, nos ha permitido adaptar la fórmula original a las nuevas variantes circulantes. Hay que recordar que aunque la OMS anunció el fin de la emergencia sanitaria, esto no significa que ya no existe el virus, tenemos que aprender a vivir con él, ya que sigue circulando en las calles.
Estamos a la espera de la decisión de la entidad regulatoria mexicana para el uso de emergencia de la vacuna bivalente, para tener la vacunas para el mercado privado, más allá de la decisión que tome el gobierno en términos de su plan de vacunación.
CASA