Industria del plástico apoya regulación federal en lugar de prohibición

La industria del plástico podría crecer hasta 3.5 por ciento dada su participación en la cadena de suministro de diferentes sectores.

La apuesta de la industria va encaminada a una implementación de políticas gubernamentales que ayuden a la estabilidad.
Yeshua Ordaz
Ciudad de Mèxico /

La Asociación Nacional de la Industria del Plástico (Anipac) consideró que es necesario trabajar en materia de sostenibilidad y economía circular, es decir, promover al interior de las empresas practicas sostenibles, junto a autoridades en materia de regulaciones y políticas públicas.

Regulaciones para incentivar la industria

El director general de la asociación, Raúl Mendoza, señaló que se debe trabajar en estás políticas para que incentiven a la industria, la cual se manifiesta a favor de una regulación más no en la prohibición de plásticos.

El directivo expuso que la apuesta de la industria va encaminada a una implementación de políticas gubernamentales que ayuden a la estabilidad de ésta, así como fomentar la economía circular, la inversión en tecnologías del reciclaje, la reutilización de plásticos, el desarrollo en nuevos productos y servicios que promuevan la sostenibilidad.

Anipac aseguró que el crecimiento para este año en la industria se dará con base a la demanda del plástico en sectores como el automotriz, de empaques, de la construcción y eléctrico, por mencionar algunos, aunado a la inversión en tecnologías de reciclaje.

Derivado a la relocalización de operaciones y los proyectos de la industria automotriz para fabricar autos eléctricos, se prevé que los sectores de autopartes de plástico y de electrónica registren un crecimiento superior a 5 por ciento, al requerirse resinas de ingeniería, PVC y polipropileno, entre otros.

El crecimiento para este año en la industria se dará con base a la demanda del plástico en sectores como el automotriz. (Especial)

Potencial de inversión extranjera directa

Respecto al tema del nearshoring, el directivo enfatizó que si bien México tiene un alto potencial en captación de inversión extranjera directa (IED) por la relocalización de operaciones y cadena de suministro, principalmente por el T-MEC, la inversión atribuida a esta tendencia aún no es tan perceptible en las cadenas productivas.

"Esto se debe a una infraestructura limitada, intermitencia en el suministro de electricidad y agua, así como al problema de inseguridad en algunas regiones del país, por lo que, se requiere invertir en estos factores", apuntó.

De acuerdo con estimaciones, en 2025 la industria del plástico podría mantener un crecimiento de hasta 3.5 por ciento dada su participación en la cadena de suministro de los principales sectores productivos, sin embargo, también se deben redoblar esfuerzos en materia de sostenibilidad y de regulación de plásticos a nivel federal.

​ARE

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.