Inflación y baja inversión, lo más preocupante en México: analistas

Analistas coincidieron en que se está viviendo un contexto caracterizado por alta inflación y estancamiento económico.

El Paquete contra la Inflación y la Carestía solamente incidirá en algunos productos de la canasta básica. (Shutterstock)
Silvia Rodríguez
Ciudad de México /

Los altos niveles de inflación, la posibilidad de que la expectativas de precios se desanclen y la baja inversión que permea en el país son los factores que más preocupan en México, pues son elementos que frenan el crecimiento económico y limitan las condiciones de vida de la población, advirtieron analistas.

Federico Rubli, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), refirió que en la primera quincena de abril, si se descontara el subsidio a los combustibles, la inflación habría sido de 10 por ciento y esto indica que se está distorsionando el proceso de formación de precios y eso es lo que también está detrás del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic).

En este sentido, indicó que este paquete que presentó el presidente no actúa sobre la inflación, solamente incidirá en algunos productos de la canasta básica y “una medida ausente de las acciones que a la larga puede ser más efectiva para combatir la inflación, hubiera sido muy amplio programa de desregulación económica para fomentar la competencia”, dijo.

Durante el panel “Perspectiva Económica Trimestral del IMEF”, Manuel Sánchez, ex subgobernador del Banco de México, señaló que el Pacic no se enfoca realmente en el tema verdadero de la inflación y las acciones de política monetaria del banco central van detrás del proceso inflacionario.

La analista independiente, Delia Paredes, consideró que los bancos centrales alrededor del mundo están en una situación muy difícil en las que tienen bajo crecimiento con inflación, en un contexto en el que se han ido acumulando los choques y no se han podido recomponer, lo que ha llevado a alzas en tasas de interés para contener la inflación, pero cuando aún la actividad económica no se ha recuperado.

Baja inversión

Respecto a la inversión, el vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF aseguró que la inversión ha estado ausente y no va a existir, mientras no haya un entorno de confianza y respeto al Estado de derecho.

“Esta falta de confianza ha venido alentada por las malas decisiones y una conducción muy errática de la 4T, no se respeta el Estado de derecho, no se respetan los contratos, no se respetan los derechos de propiedad, ha aumentado la inseguridad y toda esta narrativa presidencial constante en contra del inversionista privado, claramente tiene una consecuencia y es que no hay crecimiento ni bienestar para la población”, apuntó.


srgs

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.