El especialista del sector eléctrico, Jaime Salazar, manifestó que los montos de inversión y las metas en el Plan México para el sector son ambiciosas, pero sí se pueden lograr.
En el Plan México anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se informó sobre inversiones por 23 mil 400 millones de dólares para incrementar la capacidad de generación en 22 mil megavatios, así como reforzar las líneas de transmisión y distribución.
En conferencia de prensa para presentar la edición de Expo Eléctrica en Cancún, el directivo dijo que esos montos no los presentan ni la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ni el Gobierno Federal de manera autónoma.
"Trabajaron mucho con el sector privado, con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para poder determinar los montos de inversiones que son necesarios para cubrir estas necesidades con el plan en México, entonces sí, será suficiente tomando en cuenta lo que ha pasado estadísticamente en los últimos tres años con ampliaciones nuevas inversiones".
Sobre la meta de llegar a la generación del 40 por ciento a través de fuentes renovables, el director de Expo Eléctrica añadió que es una meta muy ambiciosa pero posible, en la medida en que se permita que haya mucha más generación o autogeneración a lo largo y ancho del país.
"Bueno, pues nosotros entonces podríamos estar como país cumpliendo esa meta, cada vez más vemos en la zona urbanas casas e inclusive edificios que empiezan a utilizar la generación de energía solar para sus propias necesidades", dijo.
El especialista agregó que eso está liberando un poco la presión a la demanda que se tiene sobre la CFE y a los nuevos proyectos de desarrollo industrial que están empezando a pedir una serie de requisitos de generación de energías limpias.
"Si es alcanzable, si tenemos mucho que hacer, hay mucho trabajo no solamente en materia de regulación, sino también en materia de promoción. El gobierno federal debe encontrar con el sector privado mecanismos de financiamiento, que haga que todos los usuarios optemos por la energía limpia antes que seguir con los contratos tradicionales".
Para Salazar, en el Plan México hay un reconocimiento tácito que se requiere de la inversión privada, no como en el sexenio pasado en donde se veía al 'diablo' en las empresas privadas, por el contrario hay apertura y necesidad inclusive, para que el sector privado participe en proyectos de generación.
- Te recomendamos OPEP prevé crecimiento continuo de demanda de petróleo hasta 2026 Negocios
MATP