A pesar de que las últimas crisis económicas han sido un parteaguas para reducir los niveles de ahorro en los países, Mapfre espera que la actual situación económica causada por el coronavirus genere en México la confianza para ahorrar e invertir a largo plazo en un seguro de vida.
De acuerdo con el informe Elementos para el desarrollo del seguro de vida elaborado por él área de análisis económico de la aseguradora, el seguro de vida es un producto que en el mercado mexicano representa aún una línea de negocio con un peso reducido en la economía.
El director del área de estudios económicos de Mapfre, Manuel Aguilera,
indicó que el estudio analiza con detalle el mercado de 43 países y todos los productos ofrecidos por las entidades aseguradoras, que en México está liderada por MetLife, BBVA Seguros y Grupo Nacional Provincial (GNP).
Aguilera destacó que el seguro de vida proporciona protección a las personas ante imprevistos con productos que además incentivan al ahorro y a qué las personas sean menos vulnerables a riesgos como enfermedades, accidentes e incluso muerte o para afrontar mejor la vejez.
En 2018, las primas de seguro de vida a nivel global alcanzaron los 2.8 billones de dólares, concentradas principalmente en Asia, Europa Occidental y América del Norte, pese a esto también fueron las regiones que presentaron las mayores caídas en la penetración del seguro en comparación con 2008.
En lo que respecta a Mexico, el informe señala que se coloca en el lugar 27 con 12 mil 128 millones de dólares en primas, mientras que en penetración, México se encuentra en en lugar 34, ya que este segmento representa 1 por ciento con respecto al PIB.
En América Latina y el Caribe, el mayor mercado de seguros de vida por volumen de primas es Brasil, que representan 2.1 por ciento en relación con el Producto Interno Bruto (PIB); en segundo puesto se encuentra Chile por ser un sistema obligatorio y compensatorio de pensiones, seguido de México aunque considerablemente menor de 1 por ciento del PIB.
La importancia de la regulación
Manuel Aguilera refirió que las políticas públicas son un elemento esencial para impulsar el crecimiento del ahorro de una economía, en donde los seguros de vida funcionan como un instrumento, por lo que dichas pueden estructurarse en aspectos regulatorios como la participación en los sistemas de pensiones y aquellas relacionadas con la aplicación impuestos indirectos.
De manera general, en México la normativa tributaria contempla diversos beneficios fiscales para los seguros de vida ya que son deducibles fiscalmente para empresas cuando los deducibles cubren la muerte, invalidez o incapacidad del trabajador y para personas físicas al calcular su impuesto anual.
“El desarrollo de segmento de seguro de vida puede ser un elemento fundamental para el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a aumentar la tasa de ahorro e inversión en una economía con efecto positivo en que estos fenómenos traen consigo en cuanto al crecimiento de riqueza material y los niveles de bienestar en la sociedad”, señaló el especialista.
MRA