Un cuarto de la población en Jalisco es incapaz de costear una canasta básica, pues el salario mínimo está por debajo del precio de los productos necesarios para el día a día, de acuerdo con especialistas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quienes consideran que la cuesta de enero podría prolongarse hasta mayo, ante la subida de precios y las deudas adquiridas durante la temporada decembrina.
“En el estado de Jalisco, estimamos que entre 25 y 28 por ciento de la población gana cuando menos un salario mínimo, lo que quiere decir que ganan 8 mil 600 pesos, y es todo lo que ganan en un mes; pues al ver los precios que estamos teniendo en el mercado, vemos una preocupación muy importante para este tipo de personas”, dijo Héctor Iván Del Toro, investigador de Economía del centro universitario.
- Te recomendamos Guadalajara y Zapopan ofrecen descuentos de hasta 80% en el predial 2025; aquí las fechas y lugares para pagar Comunidad

¿Cómo afecta la inflación durante la cuesta de enero?
A pesar del incremento del 12 por ciento en el salario mínimo, con las condiciones inflacionarias se pierden 401.48 pesos, “entonces ahí es donde vemos que prácticamente tenemos una situación todavía complicada para muchas familias de escasos recursos; la inflación al día de hoy en el estado de Jalisco prácticamente es de 4.86 por ciento, qué es lo que nos quiere decir, que tenemos una inflación todavía alta en condiciones de los precios que estamos teniendo, porque si ustedes se dan cuenta, aunque somos 12 por ciento más ricos, realmente los precios están encareciendo en demasía y pues prácticamente queda difuminada las consideraciones económicas”.
La canasta básica debe estar conformada por alimentos y servicios que permitan una vida saludable para las familias, pero el cambio de 248 a 278 pesos diarios en el salario mínimo no se nota cuando la canasta se mantiene en 11 mil 541 pesos, lo equivalente a 1.3 salarios mínimos, sin incluir los gastos como educación.
“El año pasado nosotros teníamos una canasta básica que costaba 11 mil 538 pesos, al día de hoy son 11 mil 541 pesos con 14 centavos, lo cual representa que tendríamos que estar gastando más o menos 1.37 salarios mínimos al día de hoy para poder llevar a cabo la canasta básica; en este caso tendríamos que tener salarios recomendados de alrededor 9 mil 186 pesos con 21 centavos, lo que representaría en 306 pesos con 20 centavos para poder hacer llevadera la situación económica sin la presencia de la inflación”, precisó Del Toro.
Antonio Sánchez Bernal, director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA, agregó que el mexicano en promedio trabaja 2 mil 200 horas al año y un ciudadano norteamericano mil 200 horas al año; un dato dramático que muestra el esfuerzo que hace un trabajador nacional para mantener su calidad de vida y sacar adelante a su familia.
¿Cuánto se prolongará la cuesta por inicio de 2025?
Con el contexto actual de la inflación más los gastos del cierre de año, la pérdida de empleos y la subida de precios en la canasta básica, hace probable que la de enero se prolongue hasta la primera semana de mayo.
En 2025 se presentan incrementos importantes que también perjudican el bolsillo de las y los jaliscienses durante el inicio de año. Tal es el caso del predial que tuvo un alza en el Área Metropolitana de Guadalajara, por arriba del 9 por ciento, así como el servicio de agua, con un incremento de 12.5 por ciento.
La poca educación financiera, la falta de capacidad para el ahorro y las compras desmedidas de la temporada hacen que enfrentar esta cuesta de enero sea más complicado.
“Predisponen de dinero futuro que todavía no hay, muchas personas que cuando acudieron a un supermercado o alguna tienda departamental fueron abordadas por personas que les ofrecieron tarjetas de crédito sin ninguna especificación, se las otorgan, gastan todo lo que tienen para los regalos navideños, y es muy probable ahorita que veamos a muchas personas haciendo colas en lo que viene siendo los Montes de Piedad para otorgar lo que vienen siendo los artículos que obtuvieron en Navidad para obtener liquidez para hacer frente a las condiciones inflacionarias que tenemos y los pagos de impuestos que tenemos como ciudadano”, explicó Del Toro.
¿Qué consejos hay para sobrellevar la cuesta de enero?
La directora de la Plataforma Económica de Jalisco, doctora Diana Lizette Becerra Peña recomienda a la población:
- Revisar deudas pendientes y pagarlas de forma total para no generar intereses
- Llevar un presupuesto mensual de gastos
- Eliminar “gastos hormiga” y optar por tener un proyecto de metas financieras.
- Evitar tener más de dos tarjetas de crédito
- Comparar precios antes de comprar
- Consumir lo local
- No dejarse llevar por promociones
- Crear un fondo de emergencias
- Involucrar a toda la familia en los gastos y ahorros.
Consejos sencillos ante la cuesta de enero | Video
SRN