Países de renta media como México concentran 72% de la población en pobreza: Cepal

De no atenderse el problema, se van a requerir tasas de crecimiento extraordinarias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible 2030, señala el organismo internacional.

Se necesita el desarrollo y la transformación estructural en materia económica. | Archivo
Karen Guzmán
Ciudad de México /

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aseguró que 72 por ciento de las personas en pobreza se concentra en países de “renta media”, entre los que se encuentra México, y advirtió que, de no atenderse el problema de la desigualdad, se van a requerir tasas de crecimiento extraordinarias para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible 2030.

Durante el seminario internacional Brechas de desigualdad en Centroamérica, México y el Caribe, Hugo Beteta, director de la sede subregional de la Cepal en México, dijo que se necesita el desarrollo y la transformación estructural en materia económica pero también de la estructura de protección social, que son dos aspectos muy importantes que deben ir compaginados para que haya transformaciones profundas en la sociedad.

“Si no atendemos el problema de la desigualdad no se van a alcanzar las metas de desarrollo sostenible”, señaló el directivo en su presentación.

De acuerdo con Beteta, en las décadas pasadas las áreas rurales de América Latina, conocidos también como de renta media, tuvieron transformaciones importantes en materia económica que se vieron reflejadas en los cambios en los ingresos de los hogares.

“Hay otra narrativa importante que también queremos abordar que es los países de renta media, y es un tema muy sensible también la idea de qué los países alcanzaron un PIB per cápita de renta media deben graduarse de la asistencia y acompañamiento para el desarrollo con la idea de aumentar el ingreso per cápita, los problemas se van a resolver y hay muchas problemas que se pueden deteriorar por el peso per cápita como la contaminación, las brechas de género que no se desaparecen mágicamente al tener un mayor per cápita”, expuso.

Así, con el propósito de acompañar a los países de la subregión en acelerar la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Cepal realizó una serie de estudios que han derivado propuestas para cada tema analizado que contribuyan a mejorar la forma de hacer políticas públicas e incorporen el componente de la reducción desigualdad como un eje central de su quehacer centrados en la desigualdad, innovación y sostenibilidad.

Causas estructurales de la migración

La presión demográfica, el atractivo salarial y la desigualdad que vive Centroamérica, México y el Caribe se mantienen desde hace décadas como las principales razones de migración hacia Estados Unidos, sin que aún existan políticas dentro de los países que detengan este fenómeno migratorio, aseguró la Cepal.

“Para que la migración sea una opción segura, ordenada, regular y no una necesidad por motivos económicos, es necesario atender las causas estructurales que obligan a las personas a dejar su país de origen y buscarse una forma de vida en otro país”, dijo Miguel del Castillo, jefe de la unidad de desarrollo social de la sede subregional de la Cepal.

En México, aseguró que a pesar de los incrementos que ha tenido el país en el salario mínimo, este representa 38.6 por ciento del salario mínimo en Estados Unidos, y en la frontera norte, que tienen un salario mínimo mayor, es 51.7 por ciento, “y esto gracias al esfuerzo del gobierno que ha aumentado en comparación con 2018, cuando representaba 16.4 por ciento”.

Durante su participación en el seminario internacional Brechas de desigualdad en Centroamérica, México y el Caribe, el directivo de la Cepal, el directivo señaló que México se encuentra en el sexto lugar entre los países de la región con el salario mínimo más bajo comparado con Estados Unidos, por debajo de Panamá, Costa Rica, Honduras y Guatemala; y solo por encima de El Salvador y Nicaragua.

Castillo mencionó que otro de los factores que juega un papel fundamental en el fenómeno migratorio, está en la necesidad que tiene Estados Unidos de trabajadores hispanos para continuar con su nivel de producción frente a la menor tasa de natalidad que tiene el país vecino en su población, y que llenan esos espacios laborales con población latina, que suma 52 por ciento.

“No obstante, a pesar del mayor ritmo de ingreso de los hispanos a los puestos de trabajo, en términos absolutos, el número de trabajadores no hispanos sigue siendo cubierto por trabajadores no hispanos, aunque cuando se ve por tipo de ocupación la situación es diferente como en temas agrícolas y de construcción”, señaló.

El jefe de la unidad de desarrollo, construyo que es de vital importancia corregir el orden económico y social internacional, diseñado para los países “hegemónicos y que genera una relación de subordinación en los países de la región.

Derivada de esto, se necesita inversión extranjera de calidad de forma interna y no externa, como es la realidad de los países actualmente y que tienen un bajo impacto en el empleo y el valor agregado a la población.

PMA/AMP

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.