Por cambio climático, pobreza extrema acecha a 5.8 millones de latinoamericanos: BM

Huracanes, sequías, incendios e inundaciones son cada vez más frecuentes e intensos en la región y causan enormes pérdidas económicas.

América Latina s una de las regiones más vulnerables al poder destructivo de este tipo de fenómenos. |Naomi Antonio
Silvia Rodríguez
Ciudad de México /

El Banco Mundial (BM) advirtió que si en América Latina y el Caribe no se llevan a cambio acciones para reducir el impacto del cambio climático, para 2030, hasta 5.8 millones de personas podrían caer en pobreza extrema y para 2050, más de 17 millones de personas podrían verse obligadas a abandonar sus hogares para escapar de los impactos climáticos.

De acuerdo con el informe Hoja de ruta para la acción climática en América Latina y el Caribe 2021-25, lo anterior aumentaría la migración a las ciudades y podría incrementar el crecimiento de la población urbana hasta en un 10 por ciento. Esto elevaría la carga de los servicios básicos en los barrios urbanos más pobres y más expuestos a las inundaciones, los deslizamientos de tierra y otros impactos climáticos que son cada vez más frecuentes y graves.

Al mismo tiempo, se prevé que las enfermedades infecciosas endémicas y emergentes sensibles al clima aumenten en las próximas décadas, debido a una mayor distribución de los vectores.

El Banco Mundial explicó que en la región la aceleración del cambio climático está aumentando la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos. Los desastres relacionados con el clima, como huracanes, sequías, incendios e inundaciones, son cada vez más frecuentes e intensos y causan enormes pérdidas económicas.

Destacó que América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables al poder destructivo de este tipo de fenómenos, con costos anuales a causa de las interrupciones en los sistemas de infraestructuras de energía y transporte equivalentes a 1 por ciento del producto interno bruto (PIB) regional y hasta 2 por ciento en algunos países de Centroamérica.

En este contexto, prevé que el cambio climático tenga impactos en la productividad y las cosechas en varios países de la región y esta situación podría exacerbar la inseguridad alimentaria aguda, la cual se incrementó rápidamente durante la pandemia del Covid-19 y afectó a más de 16 millones de personas en toda la región.

Por tanto, apuntó el organismo internacional, la inseguridad alimentaria dejó a muchas familias en situación de riesgo este año, debido al aumento de los precios de los alimentos y de los niveles de inflación.

Esto en un contexto en el que la región es responsable de 8 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

El sector agrícola, acompañado por los cambios en el uso de la tierra y la deforestación, representa 47 por ciento de las emisiones en América Latina y el Caribe, nivel muy superior al promedio mundial, de 19 por ciento. La energía, el consumo de electricidad y el transporte representan otro 43 por ciento de las emisiones.

AMP

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.