Peso mexicano avanza por quinta jornada tras datos PIB EU

Conoce el precio del dólar hoy jueves.

Tipo de cambio peso-dólar. Foto: (Shutterstock)
Ciudad de México /

Al iniciar operaciones el precio del dólar hoy jueves fue de hasta 20.87 pesos en bancos. En tanto, el tipo de cambio interbancario se ubica en 20.30 pesos por dólar, con una ganancia de 0.43 por ciento.

Citibanamex vende el dólar hasta en 20.87 pesos, mientras Banorte lo hace en 20.70, BBVA México en 20.67 pesos y Banco Azteca en 20.24 unidades.

El peso se apreciaba por quinta sesión consecutiva, mientras el mercado asimilaba un informe que mostró que la economía de Estados Unidos se contrajo nuevamente en el segundo trimestre en medio de un agresivo endurecimiento monetario de la Reserva Federal para combatir la alta inflación.

¿Cómo va el tipo de cambio?

Banco Base publicó en su reporte que el peso inicia la sesión con una apreciación de 0.35 por ciento o 7.2 centavos, cotizando alrededor de 20.33 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.33 y un máximo de 20.45 pesos

En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar muestra un retroceso de 0.09 por ciento frente a sus principales cruces, perdiendo terreno tras la publicación trimestral del PIB en Estados Unidos, al mostrar una contracción anualizada de 0.9 por ciento. Lo anterior reduce la especulación de que la Reserva Federal podría adoptar una postura monetaria más restrictiva, pues a la par de la contracción económica podría observarse una disminución de las presiones inflacionarias.

Cabe recordar que el dólar se debilitó el miércoles después de que la Reserva Federal anunció un incremento a la tasa de interés de 75 puntos base a un rango entre 2.25 y 2.50 por ciento, movimiento que ya estaba descontado por el mercado. Asimismo, Powell señaló la posibilidad de disminuir en los próximos meses el ritmo de incrementos a la tasa de interés, lo que fue interpretado por el mercado como una postura monetaria menos restrictiva.

En el segundo trimestre de 2022, el PIB de Estados Unidos se contrajo 0.9 por ciento trimestral anualizado. La contracción del PIB se debió al desempeño de la inversión fija bruta. Por su parte, el consumo privado creció a una tasa anualizada de 1.0 por ciento, impulsado por los servicios que crecieron a una tasa anualizada del 4.1 por ciento. La inversión fija bruta se contrajo a una tasa anualizada del 13.5 por ciento, debido a una caída de 14.0 por ciento trimestral anualizada en la inversión residencial. Por otro lado, las exportaciones crecieron a una tasa anualizada del 18.0 por ciento, mientras que las importaciones crecieron a una tasa anualizada de 3.1 por ciento. Finalmente, el gasto de gobierno se contrajo 1.9 por ciento anualizado.

Por componente, el consumo tuvo una contribución positiva sobre el PIB trimestral anualizado del 0.70 por ciento, mientras que la inversión fija bruta tuvo una contribución negativa del 2.73 por ciento. Por su parte, las exportaciones netas tuvieron una contribución positiva de 1.43 por ciento y el gasto de gobierno una contribución negativa del 0.33 por ciento. Las sumas de estas contribuciones dan la contracción trimestral anualizada del PIB del 0.9 por ciento.

Al comparar respecto al segundo trimestre del 2021, el PIB creció 1.6 por ciento anual en el segundo trimestre, resultado de un crecimiento anual de 1.8 por ciento en el consumo, 8.7 por ciento en la inversión, 6.8 por ciento en las exportaciones y 10.9 por ciento en las importaciones. Por su parte, se observa una contracción anual del 0.5 por ciento en el gasto público.

Con esto se confirman dos trimestres consecutivos con caídas. Aunque esta no es la definición oficial de recesión, incrementa la probabilidad de que Estados Unidos caiga en recesión este año. La definición de recesión oficial por parte del Buró de Investigaciones Económicas (NBER por sus siglas en inglés), es una caída significativa de la actividad económica que dura más de unos pocos meses, que se ve reflejada en el ingreso de las personas, las ventas minoristas, las ventas mayoristas, empleo y producción industrial. La recesión tiene tres criterios, profundidad, duración y difusión. Actualmente no se cumple con los criterios de profundidad y de duración, aunque el de difusión también es cuestionable. A pesar de que Estados Unidos no se encuentra todavía en recesión, existe probabilidad de que este año caiga en una.

De 1947 a la fecha en Estados Unidos han ocurrido 12 recesiones, de las cuales solo en 2 ocasiones el PIB no ha caído durante dos trimestres consecutivos. Por otro lado, solo en 1 ocasión el PIB se contrajo durante dos trimestres al hilo y no se consideró recesión. Esto ocurrió en el segundo y tercer trimestre de 1947. De 1947 a la fecha, la recesión más extensa ha sido de diciembre 2007 a junio 2009. Por el contrario, la recesión más breve fue la de 2020, con solo 2 meses, pero con una contracción del PIB de 8.9 por ciento, siendo la mayor desde que inicia la serie en 1947.

Cabe agregar que en Estados Unidos se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa, ubicándose en 256 mil, ligeramente por debajo de las 261 mil una semana atrás. Si bien esto implica una disminución semanal, se ubican cerca de su nivel más alto desde noviembre del 2021, evidencia de un deterioro gradual del mercado laboral estadounidense.

También se publicaron indicadores de crecimiento en Europa. En Suecia, el PIB creció 4.2 por ciento anual durante el segundo trimestre, acelerándose desde 3.0 por ciento en el primer trimestre. A tasa trimestral, Suecia creció 1.4 por ciento, luego de mostrar una contracción de 0.4 por ciento en el primer trimestre. El crecimiento superó las expectativas del mercado ya que la demanda interna sigue siendo el principal motor de crecimiento. No obstante, al igual que el resto de los países del globo Suecia se enfrente a un incierto ante una inminente desaceleración mundial que se espera pueda limitar la actividad en el futuro. Asimismo, se espera que el Riksbank acelere aún más el endurecimiento de la tasa de interés oficial que se encuentra en 0.75 por ciento. En Bélgica, el PIB preliminar del segundo trimestre mostró un crecimiento anual de 3.3 por ciento, frente al crecimiento de 4.9 por ciento en el primer trimestre. A tasa trimestral, el crecimiento fue de 0.2 por ciento, luego de crecer 0.5 por ciento en el primer trimestre.

En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó el Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal del primer trimestre. Al interior, 6 de 32 estados mostraron una contracción trimestral al comienzo del año de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad. Nayarit con 4.18 por ciento, Quintana Roo con 2.77 por ciento, Veracruz con 2.31 por ciento, Sinaloa con 1.25 por ciento, Durango con 0.64 por ciento y Tlaxcala con 0.64 por ciento, de los cuales solo Durango muestra una contracción a tasa anual de 1.47 por ciento. Por su parte, los estados con mayor crecimiento a tasa trimestral fueron Hidalgo con 4.69 por ciento, Aguascalientes con 4.20 por ciento y San Luis Potosí con 3.81 por ciento. Todos los estados fronterizos crecieron a tasa trimestral impulsados por las exportaciones, con Chihuahua avanzando 3.53 por ciento, Tamaulipas 2.28 por ciento, Sonora 1.49 por ciento, Nuevo León 1.30 por ciento, Baja California 1.06 por ciento y Coahuila 0.55 por ciento. 

Entre los estados fronterizos, solamente Coahuila muestra una contracción anual de 2.84 por ciento, evidencia de un deterioro entre el segundo y cuarto trimestres del 2021 ante el estancamiento de la producción automotriz. Con respecto a niveles pre pandemia (4T 2019), los estados con mayor crecimiento son Tabasco avanzando 16.70 por ciento, Baja California 7.38 por ciento, Sonora 4.17 por ciento y Chihuahua 3.71 por ciento, aunque son en total 12 de 32 estados que muestran una recuperación completa. Nuevo León muestra el menor rezago con respecto a niveles pre pandemia, con una contracción de solo 0.02 por ciento.

Inegi también publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a junio de 2022, los cuales muestran que en el mes se crearon 281 mil empleos y el número de desempleados aumentó en 58 mil personas. Con esto, la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 339 mil personas y la tasa de desempleo abierto subió de 3.27 por ciento a 3.35 por ciento. Sin embargo, este aumento en la tasa de desempleo se debe a que la participación laboral está aumentando, con más personas en edad de trabajar comenzando a buscar a trabajo. Esto es evidente en la Población No Económicamente Activa (PNEA), que disminuyó 98 mil personas en el mes, pasando de 40.04 millones a 39.94 millones. Al interior de la PNEA, la población disponible, que agrupa a aquellas personas que no buscan trabajo, pero estarían dispuestas a trabajar si se les ofreciera uno, se mantuvo prácticamente sin cambio, pasando de 7.33 a 7.34 millones de personas. 

A esta población se le conoce como el desempleo encubierto, dado que en muchas ocasiones se trata de personas que se sintieron desalentadas en su búsqueda de trabajo, y que tras analizar las condiciones del mercado laboral y concluir que cuentan con una muy baja posibilidad de conseguir trabajo, deciden no buscarlo. Agregando a estas personas al cálculo de la tasa de desempleo, se observa que la tasa de desempleo extendido se ubicó en 13.97 por ciento en junio, ligeramente por encima de la tasa del mes anterior (13.95 por ciento).

A pesar del aumento en la participación laboral, el mercado muestra señales de deterioro, lo que se ve reflejado especialmente en la población subocupada. La subocupación laboral consiste en una situación en la que las personas cuentan con un empleo, pero se ven en la necesidad de ofrecer más horas de trabajo. Esta población aumentó en 262 mil personas en el mes, pasando de 4.85 millones en mayo a 5.11 millones en junio. Como porcentaje de la población ocupada, la tasa de subocupación aumentó de 8.48% a 8.89%.

El número de personas afectadas laboralmente a partir del comienzo de la crisis de la pandemia, estimado mediante la suma de los aumentos en las poblaciones desocupada, disponible y subocupada, aumentó 251 mil personas en el mes, sumando 1.91 millones de personas. De estas personas, la mayoría se ubica en la población disponible, que aún se encuentra 1.66 millones de personas por encima del nivel de febrero 2020. Hacia adelante, se espera que el mercado laboral continúe mostrando algunas señales de deterioro, con la causa principal detrás de ello siendo la incertidumbre económica. En Estados Unidos, donde se tiene un mercado laboral más flexible, muchas empresas han puesto en pausa sus procesos de contratación, con muchas otras anunciando recortes de personal.

Dólar en tiempo real 

El euro se vende en ventanilla en un máximo de 21.44 pesos y se compra en 20.71 pesos. Por su parte, la libra esterlina se oferta en 25.10 pesos y se adquiere en 24.72 pesos.

El Banco de México (Banxico) registró la sesión previa un tipo de cambio de 20.51 pesos por dólar.

Con información de Reuters

MRA/IPM

  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.