El pasado 16 de enero cinco instituciones financieras mexicanas dieron a conocer el acuerdo alcanzado para poner en venta su participación en el capital social de TransUnion México, misma que opera el Buró de Crédito.
Instituciones como BBVA México, Banorte, Santander México, HSBC y Scotiabank, realizaron esta operación, que en su conjunto mantienen el 68 por ciento de la empresa, por la cual la tecnología realizará un desembolso de 11 mil 500 millones de pesos.
¿Qué pasará ahora con el Buró?
Ante la inquietud sobre las actuales funciones que tiene la compañía como parte del llamado “Buró de Crédito”, podrán sufrir cambios tanto en su método de consulta como en el envío de información.
TransUnion indicó que con esta compra buscan impulsar la confianza en el comercio global, por lo que confían en brindar soluciones innovadoras en el país para los usuarios mexicanos y compañías que utilizan la herramienta del Buró.
El principal objetivo es impulsar la inclusión financiera, prevenir fraudes y empoderar a los consumidores mexicanos, para que estos puedan acceder al crédito, además de dar un mayor control sobre su salud financiera.
“Vemos una oportunidad sustancial para introducir productos globales como herramientas de calificación de riesgo de última generación, soluciones de mitigación de fraude y herramientas de salud financiera”, dijo Carlos Valencia, presidente de TransUnion para Latinoamérica.
“Planeamos expandirnos a nuevos sectores del mercado como Fintechs y seguros, entre otros”, añadió
Sin embargo, no dio mayores detalles sobre la forma de operar de la institución y cómo se realizará el traspaso de información entre las diferentes entidades financieras del sistema mexicano. Se espera que la transacción se concrete a finales de este año.
Felipe Mendoza, analista de mercados en la firma ATFX, destacó que las regulaciones actuales en las que opera el Buró deberían mantenerse ya que estas leyes de datos e información continuarán vigentes.
“Si bien es cierto el panorama puede ser un poco incierto, un poco inseguro, hay que tener en cuenta que las regulaciones sobre las cuales se debe continuar manejando las operaciones del Buró, están escritas y la operación tiene que seguir estando sobre las regulaciones actuales”, explicó a MILENIO.
Añadió que a pesar de la compra la información que brinda la institución deberá mantenerse, ya que los bancos seguirán necesitando de esta información para su otorgamiento de crédito.
“La información se tiene que seguir manteniendo, la operación del Buró de Crédito debe permitir tener toda la base de datos necesaria para poder hacer la consultas para las empresas que necesitan información crediticia, el Buró tiene que continuar garantizando la continuidad del flujo de datos”. agregó.
- Te recomendamos Nombran a Banorte como Banco del año 2024 en México Negocios
¿Qué función cumple el Buró?
El Buró de Crédito es una Sociedad de Información Crediticia conformada por empresas privadas en el caso de México TransUnion y Dun & Bradstreet, que reciben información de quienes otorgan préstamos y la transforman en historiales.
La institución es una entidad que administra el riesgo de los otorgantes de créditos y reduce la posibilidad de otorgar préstamos a personas morosas, sin embargo, este organismo no tiene la capacidad de negar algún servicio financiero.
Además, las instituciones crediticias reportan cada mes la forma en que consolidan los pagos puntuales o con retrasos que se refleja en lo bueno y lo malo.
Por su parte, los bancos que dan préstamos comerciales usan los registros de las personas físicas y morales para evaluar y determinar con otros factores como la edad e ingresos para prestar dinero o no.
¿El Buró ya no era negocio para los bancos?
A raíz de la información enviada a la Bolsa, los bancos no dieron mayores detalles sobre la venta de su participación dentro de TransUnion México, sin embargo, en posteriores comentarios Banorte, Santander México y Scotiabank expresaron sus motivos.
En su explicación Banorte destacó a MILENIO que en miras a incrementar la sana competencia se tomó la decisión de vender su participación del 5 por ciento del capital social de la compañía.
“Para incrementar la sana competencia se tomó la decisión de vender, en una primera instancia, el Buró de Personas Físicas TUM a una de las empresas más grandes de Burós de crédito del mundo: TransUnion, socio tecnólogo de TUM desde hace más de dos décadas”, dijo.
Santander México, por su parte, explicó que los activos con el paso del tiempo se han convirtieron en un activo no estratégico, razón por la cual decidieron vender las acciones.
“Con el paso del tiempo se ha convertido en un activo no estratégico para nosotros y estamos seguros que con TransUnion como dueño de la sociedad, tendrá un incremento en la innovación tecnológica y que desarrollarán productos y servicios que beneficien a todos los usuarios del Buró”, agregó.
Felipe Mendoza destacó que la decisión de los bancos también puede obedecer a una liberación de capital, misma que le permitiría a las instituciones financieras realizar inversiones.
“La decisión de los bancos mexicanos de vender sus participaciones en TransUnion podría darse a una estrategia enfocada en poder dedicarse un poco más en sus actividades principales”, dijo.