Tasas elevadas con efecto positivo en inflación, la estrategia de bancos centrales en 2023: Actinver

Este año la inflación a nivel global comenzará a ceder, estima Enrique Covarrubias, economista en jefe del grupo financiero.

La discusión es ahora sobre qué tan volátil será el regreso a una normalidad. | Archivo
Ciudad de México /

La inflación global cerrará considerablemente por debajo del pico, aunque el costo de ello es que se está buscando crear una desaceleración económica global, esperando que este efecto permita controlar los precios, de acuerdo con Enrique Covarrubias, economista en jefe de Actinver.

“Para 2023 la inflación a nivel global comenzará a ceder y todo pinta para que las inflaciones de Estados Unidos superiores al 9 por ciento hayan quedado atrás”, comentó.

Sin embargo, señaló que la discusión es ahora sobre qué tan volátil será el regreso a una normalidad, ya que los bancos centrales tendrán que mantener las tasas elevadas para que la inflación continúe a la baja.

Respecto a las crisis económicas que podrían experimentar las economías mundiales, comentó que no le parece que se vea una crisis económica, pues incluso hay ciertos escenarios que hacen pensar que este año el crecimiento podrá ser ligeramente positivo en Estados Unidos y en México.

“No hay que olvidar que existen otras economías grandes que no dejan de ser motores de crecimiento como India o China. El fenómeno de desglobalización no es de todo cierto; es en realidad un tema de regionalización que significa reinvertir en Estados Unidos o reinvertir cerca de él esta economía”, apuntó.

El economista celebró que la proximidad de México con Estados Unidos es adicional a que nuestro país es una economía de las más abiertas, que busca tener comercio internacional; además de que se cuenta con una infraestructura que busca la conexión y la logística, principalmente en la frontera norte.

Inversión en el país

Covarrubias subrayó que está llegando inversión extranjera de empresas que no estaban en México, en ciudades fronterizas diversas como Reynosa, Tijuana, Monterrey o Saltillo.

Agregó que de normalizarse la producción de semiconductores, se puede prever una segunda ola de inversión, principalmente para la zona central de México.

“Este fenómeno en curso se confirmará con la publicación del Producto Interno Bruto de México de 2022 cercano al 3 por ciento de crecimiento”, comentó.

EVC

  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.