La alta demanda por productos seguros, de mayor calidad y con procesos productivos más eficientes es parte de lo que caracteriza a la industria alimentaria moderna; de ahí que, las empresas han establecido como parámetro el uso de nuevas tecnologías e innovaciones, plantea Corporativo Kosmos.
De acuerdo con la experimentada compañía en servicios de alimentación, una de las tecnologías que está rompiendo los viejos paradigmas de control de calidad es la Inteligencia Artificial (IA), la cual apuesta por un modelo predictivo.
- Te recomendamos La paradoja del desperdicio en la Central de Abasto: toneladas de comida entre la basura y el hambre Política

Tecnología predictiva para anticipar riesgos
Voceros de la firma mexicana explicaron que la implementación de tecnología que refuerce el control de calidad alimentaria también obedece a los estándares que planeta un mercado cada vez más competitivo y regulado, donde lo que cuenta es la calidad en tiempo real y la reducción de costes para alcanzar mayor rentabilidad.
Con respecto al uso de herramientas de IA para el desarrollo de modelos predictivos mucho más eficientes para la inocuidad alimentaria, Corporativo Kosmos establece que dichas acciones revalorizan a la industria, porque además de reducir el desperdicio de alimentos, se pueden generan ganancias por 127 mil millones de dólares al año para 2030.
En ese sentido, la compañía mexicana destaca la anticipación de riesgos y puntos críticos de control con base en una red de datos mucho más amplia, lo cual hasta ahora yace como una problemática de gran impacto a nivel mundial.
Aunque, tampoco desestima la aplicación de sistemas de control con IA para automatizar procesos que aumenten la productividad, la reducción de los tiempos de espera, las tareas repetitivas, entre otros beneficios.
¿Qué es la Espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIR) ?
Sin embargo, no sólo la IA es una de las tecnologías que la industria alimentaria está utilizando para reforzar los controles de calidad; ya que, en el mismo horizonte aparece la Espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIR)
Según explican en Corporativo Kosmos, la espectroscopía NIR ofrece un análisis rápido, preciso y no destructivo de la composición química de los alimentos, permitiendo a los productores monitorear y ajustar los parámetros de calidad durante el proceso de fabricación.
Además, dicha tecnología responde a desafíos como el control de parámetros críticos (humedad, grasa, proteínas y azúcares), la detección de contaminantes y la optimización de procesos en tiempo real.
Actualmente, la implementación de la espectroscopía NIR en la industria alimentaria abarca diversas aplicaciones críticas las cuales van desde el Monitoreo de parámetros críticos y la Detección de contaminantes y adulteraciones; hasta el Control de procesos en tiempo real.
Y tal como lo señala la empresa líder en servicios de alimentación en México, ya se implementa exitosamente en la industria láctea y la de productos cárnicos, por mencionar sólo algunas, toda vez que ha demostrado mejoras significativas en la calidad y eficiencia de la producción.