El sector de semiconductores en México será otro de las industrias afectadas tras la imposición de aranceles del gobierno de Estados Unidos, ante la incertidumbre de la medida inversiones y proyectos pueden verse frenados.
En comentarios a MILENIO, Carlos Hernández, director de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ICT), en la consultora The Competitive Intelligence Unit, dijo que la cadena de proveeduría de componentes de México hacia Estados Unidos es importante y se verá afectada.
Para industrias que necesariamente utilizan estos chips, como las desarrolladoras de software e incluso el automotriz, ya que muchos de estos componentes electrónicos tiene una parte de su proveeduría o desarrollo en el país.
“Todo elemento que tenga que ver con la integración comercial de la cadena de suministros México, Estados Unidos y Canadá, al imponerse este tipo de aranceles, se vería afectado y el sector de chips es uno de los componentes que se verán mermados”.
“Sin embargo, cualquier otro tipo de elemento, o sea los coches, no sólo llevan cómo se llama chips, sino también llevan software, todo este tipo de elementos que tengan que ser para bienes y servicios comercializables o comercializados entre estos 3 países se verían afectados por esta medida”, indicó Hernández.
Añadió que incluso si el gobierno de la presidenta Sheinbaum adopta estas medidas, también afectará a los desarrolladores de estos componentes, ya que muchos aún dependen de componentes importados de Estados Unidos.
Además, para las empresas internacionales será menos atractivo llegar a México, por las medidas recíprocas de aranceles.
Cabe destacar que el gobierno mexicano y el departamento de Estado de Estados Unidos para desarrollar esta industria como parte del Fondo Internacional de Seguridad e Innovación Tecnológica (ITSI), creado por la Ley de Chips de 2022.
Donde el gobierno del expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, buscaba fortalecer esta industria, luego de que naciones asiáticas como Taiwán y China, toman el liderato del sector de semiconductores.
Hernández indicó que el más afectado por estas medidas arancelarias son los consumidores de Estados Unidos, colocando como ejemplo los gravámenes que impuso a China, ya industrias como la de smartphones, tienen una amplia demanda de componentes del país asiatico.
Por lo que estos gravámenes se verán golpeados en el aumento de precio para los consumidores de ese país hasta en 20 por ciento.
“El país que se vería impactado de manera directa sería Estados Unidos, porque todos los componentes o bueno, todo, la gran mayoría de los chips y semiconductores que por ejemplo, tienen los smartphones, se hacen y mandan de China”, añadió.
- Te recomendamos Aranceles de Trump 'desanimarán' a mexicanos a renunciar a su empleo: Pluxee Negocios
MRA