Van por denominación de origen de obispo de Tenancingo

Los productores locales buscan consolidar la actividad a través de una marca específica.

Se llevan a cabo los proceso correspondientes. (Claudia Hidalgo)
Claudia Hidalgo
Toluca /

Productores de obispo en el municipio de Tenancingo arrancaron el proceso para obtener la denominación de origen de este producto que inició en esta localidad el siglo pasado y hoy se reproduce en varios puntos de la entidad.

La presidenta de la asociación, Valentina Flores, dio a conocer que con esto buscan proteger esta actividad que llevan a cabo solamente 11 familias que se encargan de distribuirlo a toda la entidad y zonas colindantes.

El objetivo es conseguir una marca y por ello, a través del Instituto de Fomento Artesanal de la entidad, el cual esperan concluya en seis meses, una vez que demuestren que este embutido de carne de puerco y especies inició en esta localidad en el año 1950.

PRÓXIMA FERIA DEL OBISPO 

La regidora Aurelia Reyes de este municipio dijo que por lo pronto ya todo está listo para llevar a cabo la feria número 16 dedicada a promover este producto, del 2 al 4 de agosto, en el municipio, junto con actividades culturales.

Estimó que la derrama económica que dejará la feria es de 3 a 4 millones de pesos al municipio, porque es un atractivo para otras actividades, como es la elaboración del rebozo, la venta de licores conocidos como mosquitos, visitar los sitios turísticos como el Santo Desierto, el Cristo Rey, entre otras acciones.

El diputado René Rodríguez resaltó que esta es una actividad originaria del municipio que atrae a mexiquenses y extranjeros, por la calidad del producto.

Indicó que en México uno de cada tres empleos se deriva del turismo, donde destaca el Estado de México con sus 10 pueblos mágicos y 22 con encanto, así como sus ocho corredores turísticos donde hace falta más inversión.

Entre los principales sitios están San Juan Teotihuacán, San Martín de las Pirámides, Aculco, El Oro, Ixtapan de la Sal, Malinalco, Metepec, Tepotzotlán, Valle de Bravo y Villa del Carbón.

La derrama anual supera los 21 mil millones de pesos y genera 500 mil empleos directos e indirectos, donde el 60 por ciento de los empleados son mujeres y jóvenes, en especial en Teotihuacán, Tonatico, Ixtapan de la Sal, Valle de Bravo y Tepotzotlán.

LC

LAS MÁS VISTAS