La migración México-Estados Unidos en la prensa de la primera mitad del siglo XX

Estas informaciones infundieron miedo en “los paisanos”, lo que a su vez provocó una gran oleada de migración de retorno.

Prensa y cuerpos clandestinos | Patricio Betteo
Nexos
Ciudad de México /

Por: Saúl Iván Hernández Juárez

Ilustración: Patricio Betteo, cortesía de Nexos

En el tema migratorio —en la fallida Ley Box, el Programa Bracero, el supuesto reclutamiento de mexicanos para ir al frente de batalla durante la Segunda Guerra Mundial, así como en la expulsión-deportación de connacionales— ciertos sectores de la prensa nacional en muchas ocasiones difundieron discursos que estaban alejados de la realidad o que mostraban verdades a medias. Estas informaciones infundieron miedo en “los paisanos”, lo que a su vez provocó una gran oleada de migración de retorno. Para las y los que nos dedicamos al estudio de la movilidad humana o el fenómeno migratorio, hoy más que nunca es necesario repensar y re-interpretar la información y los discursos que se reproducían en la prensa escrita de la primera mitad del siglo XX. A los ojos de la hemerografía histórica, la movilidad humana y el fenómeno migratorio siguen siendo esa vidriera pública, ese lugar inestimable que señala Mirta Kircher, el cual también nos permite pensar la política y la sociedad, visualizar la peculiaridad del objeto. La construcción editorial de imaginarios sobre la migración México-Estados Unidos es ese objeto de estudio al cual debemos volver a cuestionar. Si las informaciones y discursos que se construyeron sobre el fenómeno migratorio no se vuelven a debatir, nuestras interpretaciones sobre esas realidades serán insuficientes.

Lee aquí el artículo completo

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.