Aspectos críticos de la creatividad

Ciudad de México /

La clave de este nuevo libro del gran especialista en teoría de la literatura y literatura comparada, catedrático de la Universidad de Málaga, Enrique Baena Peña, Los poetas y el espíritu del tiempo. Aspectos críticos del devenir creativo. estriba en analizar el espíritu del tiempo, como fundamentación de la sensibilidad en la poética histórica hasta alcanzar la más moderna y contemporánea. Este es -como explica el propio autor en las primeras líneas del volumen- el leitmotiv, donde ha tomado a los diferentes movimientos y autores como las concreciones que contienen esas páginas. Hegel, Goethe, Nietzsche y la magia del tiempo que encierra Antonio Machado es el arranque de este ensayo científico en el que el autor parte de Virgilio, se refiere a Cervantes, Molière, Shakespeare, Quevedo y se desliza en su profunda reflexión que parte desde el Clasicismo y Romanticismo en la Poética moderna, un tiempo del siglo XVII que estimuló el dominio de lo estético en la creación literaria.

En el tiempo de Quevedo se refiere a Borges y a Valente y profundiza también en la mirada de Borges y Octavio Paz, que están declarando, en efecto, otro movimiento simbólico en Quevedo cuyo legado fue recibido en la segunda mitad del XX: su creación literaria como un ámbito autónomo, -explica Baena- está consagrado a la literatura en sí misma y por sí misma. Es decir, si bien el espacio literario nacional –y Quevedo fue parte muy significativa– se construye en estrecho vínculo con el espacio político de la nación que, a cambio, contribuye a edificar; en Quevedo –y es lo que interesa ahora– sus propios recursos literarios le dan el medio de elaborar una historia específica y una lógica propia irreductible a la política, diríamos, contra sus intereses estrictamente político-nacionalistas.

La caras quevedianas por las que aboga Baena se encuentran vivas -como él subraya- en los poetas de posguerra: la primera en Celaya o Blas de Otero, la segunda en Valente, heredero más visible de la modernidad y poética quevediana. Se refiere también al internacionalismo que se descubre en Valente en su mirada a Quevedo que hace comprender al lector, entre otras cosas, cómo la soberanía de Quevedo sobre el lenguaje fue absolutamente excepcional en su época y que su idioma e invención literaria quedaron a medio apreciar.

Otro aspecto importante de este estudio de Enrique Baena es lo que él llama estela secular de Goethe: Antonio Machado. Hace aquí hincapié en la construcción del yo que Machado proyecta y que se debe contemplar la realización de los textos machadianos a partir de ese momento, en el nuevo espacio que constituye Baeza en su vida, entre 1912 y 1919. Y no sólo por el sentido del autorretrato (el Hafis de Goethe), sino por el sentimiento también de senectud, aunque no fuera, y de soledad, que le sobrecoge, en paralelo a Goethe, entendiendo que el final de una estética en su obra, el Modernismo, coincide con sus nuevas inquietudes más allá de la lírica y con los desdoblamientos reflexivos del poeta en el poema “Retrato”, señala Baena.


  • Antonio Rodríguez Jiménez
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.