Milenio logo

La batalla de nuestro tiempo

Ciudad de México /

La mañana del 12 de abril de 1961 los estadunidenses se despertaron con la noticia de que la Unión Soviética había logrado poner a un hombre en órbita. Yuri Gagarin a bordo del Vostok 1 le dio una vuelta a la tierra en 108 minutos. Un hombre había volado en el espacio y era soviético. Ese día, los estadunidenses confirmaron que estaban retrasados en la conquista del espacio.

La respuesta no se hizo esperar. Un mes después, el 25 de mayo, el presidente John F. Kennedy se comprometió a que antes de finalizar la década un estadunidense pisaría la luna y regresaría sano y salvo. Así ocurrió. En el camino y, gracias a esta batalla por el espacio, se avanzó en la miniaturización de los componentes electrónicos, la comunicación satelital, se pusieron las bases de los sistemas de posicionamiento global, los marcapasos, los relojes digitales, el velcro, el teflón, el memory foam y mucho más. En el camino la Unión Soviética colapsó y prevaleció la economía de mercado.

Todo indica que estamos ante una disputa tecnológica de dimensiones parecidas.

Este fin de semana una aplicación de la empresa china DeepSeek empezó a ser descargada frenéticamente de la App Store: el asistente virtual del mismo nombre. En horas corrió la versión de que esta empresa había logrado generar un chatbot comparable al ChatGPT de la empresa Open IA cuyo principal accionista es Microsoft. El asunto es que DeepSeek habría logrado un desempeño comparable luego de una inversión mucho menor y utilizando chips menos sofisticados. La reacción en la bolsa de Nueva York fue brutal: empresas vinculadas a la inteligencia artificial perdieron alrededor de 890 mil millones de dólares (al cierre de 2024 todas las empresas que cotizan en la bolsa mexicana de valores tenían un valor de 380 mil millones de dólares). Aparentemente, la empresa china habría encontrado una forma más eficiente de “entrenar” a su asistente virtual, los especialistas lo explican diciendo que mientras ChatGPT se leyó toda la biblioteca antes de responder a una pregunta, DeepSeek sabe cómo encontrar el libro que tiene la respuesta precisa. No es poca cosa.

Esto ocurre a escasa una semana de que Donald Trump anunciara en su ceremonia de toma de posesión el inicio de una era dorada para Estados Unidos. Y parte de esa nueva época descansa en su apuesta de que la élite del complejo industrial tecnológico (como lo bautizó Biden en su discurso de despedida) desarrolle y, por qué no, monopolice la nueva revolución que representa la inteligencia artificial (esta apuesta quedó gráficamente plasmada por la preeminencia que les dio Trump a los titanes de estas industrias en su ceremonia de coronación). Pero, sorpresa, los chinos acaban de dar el campanazo, y demostraron que ellos llevan la delantera.

Es un hecho, que la época dorada a la que aspira Trump no se va a concretar persiguiendo migrantes, ni humillando presidentes latinoamericanos ni rebautizando el Golfo de México; Trump necesita algo más. Ojalá este campanazo de los chinos nos augure un Trump ocupado y preocupado en temas más relevantes. Sería una gran noticia para muchos. 


  • Denise Maerker
  • Periodista con amplia trayectoria en medios de comunicación, ha sido la cara de importantes noticieros como "En Punto", y "Atando cabos". Su enfoque claro y directo en los temas de coyuntura la ha convertido en una de las figuras más confiables del periodismo mexicano.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.