La inflación

Ciudad de México /

La inflación aparece como un elemento indeseable, al que se le atribuyen diversos orígenes, pero en el modelo neoliberal lo reducen a un fenómeno monetario y se culpa al exceso de circulante y se trata de encarecer el dinero para que este circule menos, elevando la tasa interbancaria de interés y la cadena se tasas asociadas.

Pero cuando Estados Unidos inyecta 2 trillones de dólares a su economía para fortalecer el consumo, y así muchos países de Europa y algunos subdesarrollados, que piden préstamos para inyectar dinero a sus economías, obligados primero por la pandemia y ahora por el precio del petróleo y alimentos, la guerra en Ucrania y sus efectos económicos, pues sin duda eso golpea con la inflación.

México, como país dependiente comercialmente hablando, importa la inflación sobre todo de Estados Unidos, por los productos terminados o los insumos intermedios que no hemos sido capaces de producir en el país y preferimos importar.

La inflación se compara con un impuesto que toma dinero de la masa salarial para transferirlo a los productores de bienes y servicios, la inflación puede aumentar por un aumento de la demanda, aumento de costos de materias primas por expectativas y por aumentos de la oferta monetaria.

Pero la mayoría de los supuestos se centran en que la inflación es un fenómeno monetario, consecuencia del aumento de la oferta de dinero, pero algunas veces la inflación no responde a esta causa, porque también puede deberse a causas extraeconómicas, como el abuso del sector comercial, el cual se puede poner de acuerdo para elevar los precios artificialmente.

Se distinguen varios tipo de medición de la inflación, pero dos son los más importantes: la subyacente, que se calcula libre de la volatilidad del componente energético y de alimentos no elaborados; y la no subyacente.

El método en que se combate la inflación en el modelo neoliberal es mediante mecanismos monetarios, con aumentos a la tasa de interés, asunto que tiene un efecto colateral indeseable, reduce el crecimiento económico y aumenta el costo del manejo de la deuda, cosa muy apropiada para los grandes capitales acreedores. Solo este año, por ese concepto pagaremos por manejo de la deuda 77 mil 572 millones de pesos más, y el saldo histórico de la deuda se ajustó a 49.6% del PIB. Y nos preguntamos por qué los doctos consejeros del Banco de México no utilizan el encaje bancario o los denominados cortos.

Julio César Vega

  • Julio César Vega
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.