Campo tecnificado

Ciudad de México /

Antes del siglo XIX, la vida en el campo era muy distinta de la vida en la ciudad y a su vez las concentraciones urbanas eran muy diferentes a las de ahora. Hace aproximadamente 100 años, la explotación agrícola y ganadera comenzó a imitar las formas de asentamiento de las ciudades industriales, lo cual convirtió al campo en una versión menos densamente poblada de la ciudad.

Desde los planes territoriales de Thomas Jefferson, las “Land Ordinances” de 1785, hasta la planificación territorial holandesa, las cuales crearon sistemas homogéneos de coordenadas y planes de uso del suelo para todo los estados y provincias, el ánimo científico moderno se orientó hacia una clara intención de urbanizar cada rincón de la Tierra. En la década del 1900, Ebenezer Howard puso en práctica su idea de “Ciudad jardín”, en la que creó una forma de urbanización que fusiona el campo con la ciudad y es la que ha generado los suburbios que habitamos en el presente.

Hoy día las comunicaciones, los transportes, la electricidad, el agua potable y casi todos los servicios característicos de lo urbano se encuentran disponibles tanto en la ciudad como en el campo. Junto con esta realidad, también ha existido una corriente opuesta, una contracultura que sostiene que el ser humano debe volver a su estado primitivo, a la contemplación de la naturaleza. Cada vez se observa cómo las personas intentan migrar fuera de la ciudades hacia localidades rurales idealizadas en las que sea posible subsistir cultivando hortalizas y criando ovejas, pero sin perder contacto con la cultura urbana, con los sistemas financieros y con la tecnología informática. Este movimiento rural-aristocrático es la versión actual del coloquial Walden (1854) de Henry David Thoreau, una vida natural, aparentemente aislada de la civilización, la cual no podría haber sucedido sin que su creador tuviera acceso a los privilegios de la clase alta a la que pertenecía. 

TANGENTE

Desconfianza

en la utopía

Recomiendo el libro recién publicado Tecnopastorialismo. Ensayos y proyectos en torno a la Arcadia tecnificada, editado por Fernando Quesada para Ediciones Asimétricas. El ejemplar presenta cinco ensayos que muestran la desconfianza actual respecto de la utopía tecnológica.


  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.