Don Alejo Garza Tamez solía decirle a su esposa que le gustaba respetar a los demás para que lo respetaran. “Llegues a donde llegues, siempre con la frente en alto, que nadie te señale con el dedo”, sentenciaba.
- Te recomendamos Alejo Garza, el hombre que se enfrentó a sicarios por su rancho en Tamaulipas Policía
Supe de esto porque a principios de 2013, una colaboradora me dijo que conocía dónde vivía la familia de don Alejo. El comentario me sorprendió. Como mucha gente, pensaba que aquel hombre que había defendido su rancho hasta la muerte, era un vaquero que vivía en soledad los últimos años de su vida en una remota propiedad de Tamaulipas hasta el día en que lo visitó la barbarie que gobierna algunos lugares de México.
Unos días después conocí a su esposa Leticia y a sus hijas Marcela y Alejandra, quienes tenían 27 y 23 años de manera respectiva cuando falleció su padre. Hasta ese momento, nunca habían hablado con un reportero sobre “el accidente”, como suelen llamar ellas a lo sucedido la madrugada del 14 de noviembre de 2010 en el rancho San José.
Durante los siguientes años pude entrevistarlas en distintas ocasiones sobre el hombre con el que vivían de lunes a viernes en Monterrey y que cada fin de semana se subía a su camioneta para agarrar carretera hasta la propiedad ubicada en las afueras de Ciudad Victoria.
Así fui conociendo a la persona detrás del personaje legendario en el que se había convertido don Alejo, quien de ninguna forma tenía una vida en decadencia, como se informó al calor de los sucesos en algunas publicaciones.
“Decían que era un hombre solo... Pues claro que no, él siempre me tuvo a mí y tuvo a sus hijas, siempre estuvo con nosotras”, me dijo su esposa Leticia cuando la entrevisté por primera vez en su casa, donde están esparcidos a lo largo y ancho de cada rincón fotos, trofeos de caza y otros vestigios de su esposo.
De hecho, don Alejo llevaba una vida muy activa. Varios amigos lo recuerdan imponente a sus 77 años —edad que tenía al morir defendiendo su rancho—, con sus cinco sentidos bien exaltados. Alguien que, pese a la faena diaria, siempre andaba vestido y combinado de manera impecable; alguien al que no le gustaba traer barba, por lo que se afeitaba todos los días, dejando solo un bigote bien delineado; alguien que usaba loción Givenchy, lentes oscuros, sombrero Resistol, reloj Rolex y botas de avestruz.
Su amigo Omar Guevara era guía de turistas en los noventa y solía llevar a pescadores y cazadores de Texas al San José. “Yo creo que nunca alcanzamos a ver todo el rancho, porque el tiempo no nos lo permitía. Pero don Alejo tenía mucho orgullo de su ganado y de las tres mil hectáreas de su propiedad, por lo que nos llevaba a ver los lagos que había dentro del rancho, a veces en camioneta, a veces a caballo. Se le veía el orgullo que él sentía por ese rancho y por poder decir que esas eran sus tierras. Para mí, estar en el San José fue un honor, algo hermoso”.
Don Alejo era alguien que también solía decir que para ser hombre había que cumplir siempre con la palabra. “Lo bueno hace dos mil años que es bueno... Y lo que es malo también”, era otra de sus sentencias habituales.
***
Al día siguiente de casarse con Leticia, don Alejo viajó con su flamante esposa al rancho San José para pasar ahí su luna de miel. “Avisó a Joaquín que nos preparara todo. Llegamos, pagó sueldos a sus trabajadores y dormimos ahí. Estaba feliz, no se la creía cuando le dije que estaba bien que fuéramos al rancho en nuestra noche de bodas. Lo platicaba a todo mundo”.
En aquel año de 1982, don Alejo apenas estaba levantando su rancho. Había una casa de madera y se encontraba en construcción la casona principal, donde años después se atrincheraría ante el asalto a su tierra.
También construyó otra casa para el vaquero Joaquín y su familia. Con el paso del tiempo edificó bodegas, corrales, palapas, observatorios de cacería, caminos internos, una presa y una aeropista. El San José era la obra de su vida para don Alejo, quien en los años previos a su muerte celebraba haber podido construir en medio de la nada un rancho boyante. “Era muy feliz en el rancho. Decía: 'fíjate cómo el rancho ya nos está regresando todo'. Cuando volvía de allá me traía de todo: pescado, becerro, nopales, huevo…”, recuerda su esposa.
A diferencia de otros regiomontanos que solían ocupar sus propiedades en Tamaulipas como espacios recreativos, don Alejo veía el San José como un lugar de trabajo, donde lo mismo había crianza de vacas, borregos y hasta ganado europeo, así como también pesca y cacería, otras de las pasiones del propietario del San José.
***
A la gente de Allende se les apoda tejones, porque se dice que siempre andan en grupo, nunca solos. Lazarillos es un pueblo de Allende que no tiene ni mil habitantes. Ahí nació don Alejo, quien estudió hasta sexto año de primaria porque se puso a trabajar con sus hermanos más grandes en un aserradero. Siendo todavía joven emprendió el negocio de transportar naranja de la zona a Durango y regresar a Nuevo León con maderas de por allá. Así fue como fundó luego junto a algunos de sus hermanos El Salto, la maderería más importante de Monterrey durante varios años.
Fueron seis los hermanos que tuvo el propietario del rancho San José: Magdalena, Eusebio, Francisca, Manuel, Rodolfo y María de la Luz. Siguiendo la tradición de la familia numerosa, don Alejo superó a sus padres en el número de hijos. Además de Marcela y Alejandra, tuvo otros cinco en un anterior matrimonio: Sandra (que días después de la muerte dio una entrevista a la televisión local) Blanca, Myriam, Claudia y Gerardo, el varón de la dinastía, quien heredó el rancho San José tras la muerte de su padre.
En 1976, don Alejo se volvió un tejón solitario al independizarse de sus hermanos para quedarse con un par de negocios en Allende y Montemorelos, así como con una enorme extensión de tierra en Tamaulipas, a la cual bautizó como rancho San José.
Con mucho trabajo, poco a poco fue transformando la enorme extensión de tierra en un lugar con vida. “Él se preocupaba por plantar un árbol, por llevar una gallina, porque hubiera chivitos, borregos, pavorreales… de todo teníamos en el rancho. Un rancho muy querido para él”, recuerda su esposa.
Se trataba de alguien que pese a no estar todos los días en la propiedad recibía reportes diarios. Su incondicional vaquero Joaquín le llamaba para darle la buena nueva de que estaba lloviendo o también malas noticias como la de que un toro había amanecido enfermo.
Mientras tanto, don Alejo trabajaba en Monterrey en diversas actividades comerciales. Aunque no le gustaba ir al cine le agradaba llevar a su esposa e hijas a las carreras de caballos o de shopping a McAllen, Texas, donde aprovechaba para surtirse de aditamentos de cacería y pesca para su rancho en la armería de Danny Gallegos.
Durante los viajes en carretera le gustaba oír canciones de José Alfredo Jiménez y de Vicente Fernández, más que la típica música de conjunto norteño que se oye en el noreste. Aunque cuando llegaba con su camioneta a la gasolinera de siempre, los despachadores le tarareaban “Soy el jefe de jefes, señores…”.
Su hija Marcela recuerda que pese a trabajar de lunes a domingo en sus negocios en Monterrey o cuidando el rancho, buscaba darse tiempo para estar en familia. “No conocía el descanso, él siempre trabajaba”, dice. Cuando su esposa Leticia le decía que se cuidara un poco y descansara, don Alejo le rebatía: “El trabajo no mata a nadie, mi amor”. Alejandra, su otra hija, recuerda que era muy estricto. “Nos educaba con firmeza, pero a la vez con cariño”.
En una ocasión, su esposa Leticia le dijo que el rancho estaba muy retirado y que viajar de manera constante podía terminar siendo muy pesado y peligroso.
—¿Por qué no vendes el rancho? —le consultó su esposa.
—Ah, no ¿acaso quieres que me muera?
—No, mi amor, ¿cómo voy a querer que te mueras?
—Es que si yo no tengo el rancho, siento que es parte de mi vida, que es algo muy importante.
Continuará