El Estado de México encabeza el primer lugar por el número de mujeres víctimas de trata de personas con 42 casos, lo que representa la cuarta parte de casos del registro a nivel nacional que, en este año llega a 170, denunció la presidenta de la comisión especial para las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición, Karina Labastida Sotelo.
Los datos oficiales, indicó, ubican a la entidad en la primera posición en varios delitos en contra de las mujeres, pues tan sólo el feminicidio incrementó 22.45 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2015, cuando se decretó la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres en la entidad.
Por esta razón exhortó a las autoridades estatales a prestar atención a la seguridad de las mujeres mexiquenses, ya que los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública posiciona a la entidad en el primer sitio, en lo que a lesiones dolosas se refiere con 4 mil 985 registros equivalente al 24.7 por ciento de las 20 mil 154 víctimas en todo el país.
En el caso de secuestro también está en el primer lugar con nueve víctimas, en extorsión con 342, en trata de personas con 42, pero sobre todo en violencia de género en todas sus modalidades con 718 y en violación con 822 presuntos delitos denunciados.
En el caso de homicidio doloso está en quinto lugar, al igual que en corrupción de mnores con 93, en violencia familiar en segundo por las 7 mil 789 denuncias levantadas en este año.
Las llamadas de emergencia son otra muestra clara del nivel de alarma que hay en muchos hogares mexiquenses, donde la entidad se ubica en el segundo lugar por solicitudes de auxilio por violencia en el hogar y violación, así como en el quinto por acoso u hostigamiento sexual.
Tan sólo de enero a abril de este año hay cinco municipios mexiquenses entre los 100 con más feminicidios. Tultitlán está en la cuarta posición con cinco casos, Chicoloapan en el 15 con tres, seguido de Ecatepec en el 16 y Nezahualcóyotl en el 17, mientras Almoloya de Juárez en el 41 con dos homicidios por razones de género, al igual que Cuautitlan Izcalli, La Paz, Naucalpan, Texcoco y Toluca.
La legisladora lamentó que ante el grave problema de la pandemia de la salud pública, muchas familias enfrenten otra pandemia por delitos en contra de las mujeres que llevan a la entidad a un semáforo rojo en delitos contra la mujer.
“Penosamente registramos 66 feminicidios de los 495 a nivel nacional. Este mal lo seguiremos señalando ya que el hartazgo de las mujeres mexicanas demanda justicia y exige que la ejecución de seguridad de mayor calidad por parte del gobierno”, expresó Karina Labastida.
A pesar que se han aprobado más recursos para prevenir el delito de feminicidio, este ilícito sigue en aumento y hoy hay más casos que en 2015 cuando la situación era insostenible y se decretó la alerta como un llamado de atención a reforzar las tareas, inversiones y el combate a este flagelo.
Señaló que la contingencia sanitaria no puede ser pretexto para bajar la guardia en la prevención y procuración de la seguridad de las mujeres del Estado de México y del país, que siguen siendo víctimas de la violencia de género.
La legisladora destacó que de los 801 feminicidios denunciados sólo 227 han terminado con sentencia condenatoria, no obstante que se han judicializado 432 casos del 2011 a este 2021. Hoy siguen vigentes 362 investigaciones donde no se ha logrado dar con el o los responsables.
MMCF