Milenio logo

Comerciantes de Edomex piden alternativas para no usar bolsas de plástico

Exponen que dentro del comercio tradicional, el uso de bolsas de plástico sigue sin regularse, ni penarse.

Estado de México /

La presidenta del patronato pro Centro Histórico de Toluca, Verónica Valdés González, indicó que desde hacer varios años han disminuido la entrega y utilización de plásticos de un solo uso en los comercios del estado; sin embargo, es necesario que todos los sectores busquen alternativas biodegradables para bajar los niveles de contaminación.

Salón de sesiones del Congreso Edomex | Especial
Salón de sesiones del Congreso Edomex | Especial
“Esta normatividad la tenemos vigente en el ámbito municipal desde hace varios años, en su momento tuvimos muchas revisiones y todos los negocios han estado muy comprometidos y a favor de disminuir el plástico de un solo uso”, mencionó.

¿Cómo han respondido los comerciantes ante el cambio?

Incluso en muchos establecimientos -dijo- hay letrero de que no dan bolsas y en otros como Súper Kompras se cobran, se venden bolsas de tela o migraron a las bolsas de papel.

Mientras que los restauranteros han optado por popotes de fibra de maguey y empaques biodegradables. “Hay más conciencia del tema, pero se había relegado y ahora se retoma”.

Tras la aprobación de multas de hasta 339 mil 420 pesos o bien de 100 a 3 mil Unidades de Medidas de Actualización (UMAs), apuntó que debe haber ‘piso parejo’ para todos, porque en el caso del comercio tradicional, como las tamaleras en Toluca, siguen dando bolsas para llevar los tamales o los atoles y utilizan recipientes de unicel.

“Lo ideal sería trabajar en conjunto para que la norma no solo aplique a bolsas sino a otro tipo de recipientes, ya que en algunas ferias artesanales o de comercio semifijo se usan recipientes no biodegradables”.

Sin músculo para inspeccionar

Por su parte, el presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), Cuauhtémoc Rivera Rodríguez, refirió que en la entidad hay 165 mil tienditas o misceláneas y el gobierno estatal no tiene el infraestructura para inspeccionarlas a todas, por lo que nuevas sanciones en muchos casos incitarán a la corrupción por parte de los inspectores municipales.

“Cuando el inspector acuda a la tienda y corrobore que se entregan gratuitamente las bolsas, no lo va a impedir, pero sí solicitará una mordida”.

¿Qué alternativas plantean?


Diariamente en el Estado de México -recordó- se generan 16 mil 600 toneladas de residuos, que en muchos casos no son biodegradables. Si la intención es reducir los residuos el gobierno estatal bien podría empujar la producción masiva de bolsas biodegradables y distribuirlas en el pequeño comercio a un precio asequible.

“Antes de castigar, el gobierno estatal debe generar políticas públicas positivas y dejar a un lado las acciones punitivas, es decir, que ofrezca alternativas de solución para que en un momento dado se difundan por las cámaras empresariales para aminorar el uso de bolsas de plástico en el traslado del mandado”, expuso.

Por último, refirió que las bolsas ecológicas, de tela o pellón, hoy se venden en centros comerciales entre 50 y 100 pesos, según su tamaño, y también generan cierta contaminación al momento de su producción. Aunado a que, por sus actividades diarias, las personas terminan comprando varias bolsas de este tipo a la semana porque las olvidan en casa.

MD


  • Alondra Ávila
  • alondra.avila@milenio.com
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Milenio Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.