Miguel Ángel Palta Mejía, presidente de la asociación civil "Más Infancia Feliz y Poder Civil", expresó su inconformidad respecto al uso de niñas, niños y adolescentes como herramientas legales para fabricar delitos y mantener a personas inocentes en prisiones, por lo que se manifestó en las inmediaciones del Poder Judicial del Estado de México (PJEM).
Son utilizados principalmente en temas familiares
Plata Mejía explicó que desafortunadamente este tema no se ha visualizado y no se le ha dado mayor importancia, y es que aseguró que hay cientos de casos en los cuales integrantes de familias o representantes legales manipulan a las y los niños para imputar delitos, principalmente en temas familiares.
"Nueve de cada 10 (casos) en México llegan a judicializarse cuando hay un tema de divorcio, nueve llegan a un juez de familia y cuando se disputa la guardia y custodia vienen las denuncias", informó.
Indicó que la mayoría de denuncias por manipulaciones son presuntos casos de violencia familiar, algunos por abuso u otros delitos.
Exigen protocolos para evitar falsas denuncias
En un mensaje a medios, el representante de la agrupación, Miguel Ángel Plata Mejía, indicó la urgencia de la aplicación de protocolos para evitar falsas denuncias.
“Si un caso como tal, una niña no tuvo la necesaria coadyuvancia de un profesional y uno psicólogo clínico, de un par de psiquiatras, de una prueba contundente en video en donde todo lo que ha dicho la niña o el niño, estuviera robustecido y otro colegio de peritos diga "sabe que, juez, tomó una buena decisión o una mala decisión", nos robustecemos todos estos profesionales”, dijo.
Explicó que si tuvieran esos elementos de prueba, los jueces podrían deliberar de mejor manera en este tipo de casos.
En el país dijo que hay cerca de 420 casos de este tipo y al menos por semana reciben hasta 20 denuncias supuestamente falsas en las que hay niños de por medio, los cuales presumen, podrían haber sido influenciados por alguna de las partes.
Jueces no ven manipulaciones
Agregó que el problema es que las y los jueces encargados de estos casos y de velar por las infancias no toman en cuenta las manipulaciones. "Existe una manipulación, y para determinar una manipulación se necesitan expertos especialistas, psicólogos clínicos para que verifiquen a través de una prueba pericial o varias pruebas".
De ahí que destacó la importancia de utilizar las herramientas para estos casos, como son las terapias y la Cámara de Gesell. "Esto es para no revicitmizar a los niños. Que sean videograbados para ver su lenguaje no verbal y a través de ello, en caso de una inconformidad de una resolución, que no estén conformes algunas de las partes los jueces tengan la oportunidad de pedirle a un colegio de peritos que revisen esta entrevista de las niñas y los niños para no revicitmizarlos, no volverlos a llamar otra vez".
Consideró que los encargados de impartir justicia no han tomado en cuenta este tipo de manipulaciones, las cuales al final terminan por afectar a los propios menores de edad. "Lo que creemos es, que cuando un niño ha sido manipulado, pues tiene afectaciones en el sano desarrollo de la personalidad como bien jurídico tutelado, que así le llaman en derecho, pero principalmente pierde identidad".
Respecto al caso de un profesor que lleva aproximadamente dos años en prisión por un tema similar, pidió al PJEM y a sus jueces considerar lo antes mencionado para emitir una resolución justa."Lo que hemos visto es que en otros casos como el de Neza-Bordo, aquí los niños sí son usados con fines ajenos al bienestar de la niñez".
PNMO