A unos cuantos días de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca, el mundo entero está muy pendiente de sus próximas declaraciones, las cuales revelarán parte de su política. Entre los temas que más llaman la atención es sobre cómo procederá contra los cárteles de la droga, sobre todo a los mexicanos, a los cuales ha llamado grupos terroristas.
En el pasado, el republicano ya amagó con expulsar de los Estados Unidos a todos los miembros de organizaciones criminales del extranjero y señaló que miles de estadounidenses mueren al año por sobredosis de drogas como el fentanilo, situación que responsabilizó directamente a los cárteles mexicanos.
Ante este escenario de un posible decreto en el que Trump clasifique a los cárteles mexicanos como grupos terroristas, MILENIO consultó a la Inteligencia Artificial (IA) para saber qué opina sobre el tema.
- Te recomendamos ¿Cómo será la ceremonia de toma de posesión de Trump como presidente de EU? Internacional

Similitudes entre narcotraficantes y terroristas
Para abordar el tema, la IA consideró que pueden existir algunas similitudes entre los cárteles de la droga mexicanos y los grupos terroristas, como el uso extremo de la violencia y que estos criminales representan una amenaza a la seguridad pública.
En cuatro a la violencia con la que operan los cárteles mexicanos, la IA resaltó los ataques armados para infundir miedo a la población, como lo hacen Los Chapitos —facción del Cártel de Sinaloa— en Culiacán.
Otro aspecto a señalar es que los sicarios de estas organizaciones son conocidos por sus tácticas de terror como torturas, narcomensajes con restos humanos y secuestros.
En este sentido, la Inteligencia Artificial considera que los cárteles mexicanos “amenazan, corrompen y asesinan a funcionarios o autoridades para mantener su poder”.
De igual forma, aunque la mayoría de los enfrentamientos que protagonizan las organizaciones criminales mexicanas son contra grupos rivales, destaca el hecho de que también afectan al gobierno de los países y a la sociedad en general.
Sin embargo, detrás de todas estas similitudes, la herramienta tecnológica es muy precisa a la hora de señalar las diferencias por las que un cártel de la droga no puede ser considerado como un grupo terrorista:
- Motivación económica: Su objetivo principal es el lucro a través del narcotráfico, mientras que los grupos terroristas suelen tener motivaciones políticas, religiosas o ideológicas.
- Falta de ideología política: No buscan derrocar gobiernos ni imponer ideologías, sino mantener sus operaciones ilícitas.
- Control territorial limitado: Aunque dominen regiones, no buscan establecer un gobierno paralelo formal.
¿Cómo son considerados los cárteles de la droga en México?
Para reforzar esta postura, la IA recurrió a la perspectiva legal, desde la cual aseguró que, en México, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada clasifica a los cárteles de droga como organizaciones criminales que operan bajo un esquema tipificado como delincuencia organizada.
Estas organizaciones criminales se caracterizan por tener una estructura compleja, pero con jerarquías definidas en las que cada integrante de la banda tiene un rol asignado. En el caso de los cárteles mexicanos cabe señalar que no sólo están relacionados con el tráfico de drogas sino también con otras actividades ilícitas como:
- Trata de personas (secuestros).
- Robo a mano armada.
- Falsificación de documentos.
- Blanqueo de capitales (lavado de dinero).
- Extorsión (derecho de piso).
De la definición proporcionada por la IA sobre qué son las organizaciones criminales destacan dos aspectos que caracterizan a los cárteles mexicanos: el esquema jerárquico con el que operan, como el caso del Cártel de Sinaloa o su relación con otras actividades ilícitas como el de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
el dato¿Qué es la delincuencia organizada?
“La delincuencia organizada es un grupo de personas que se organizan para cometer delitos con el objetivo de obtener un beneficio económico”, señala la IA generativa de Google, volviendo a dejar claro que el principal interés de los grupos criminales de México es el aspecto económico, a diferencia de los terroristas.
En cuanto a Estados Unidos, el Partido Republicano ha presentado varias propuestas para clasificar como terroristas extranjeros a los cárteles mexicanos, situación que ante la inminente llegada de Trump a la presidencia ha cobrado fuerza. Sin embargo, esto podría tener implicaciones diplomáticas y legales.
Al preguntarle directamente a la IA sobre si los cárteles de la droga mexicanos son grupos terroristas, esto fue lo que respondió:
“Considero que los cárteles de la droga mexicanos no deben ser clasificados como grupos terroristas porque su motivación principal es económica, no ideológica o política. Aunque utilizan tácticas de violencia extrema que generan terror en la población, su objetivo no es desestabilizar al Estado ni imponer una ideología, sino proteger y expandir sus operaciones ilícitas. Sin embargo, la brutalidad de sus acciones y su impacto en la seguridad pública exigen un enfoque más integral que combine estrategias de seguridad, desarrollo social y combate a la corrupción, sin caer en una militarización”.
Consecuencias de considerar terroristas a narcos
El lunes 20 de enero, Donald Trump tomará posesión como presidente de Estados Unidos y uno de los escenarios que se esperan es que firme un decreto para clasificar como terroristas a los cárteles mexicanos, lo cual traería consecuencias tanto diplomáticas como legales entre ambas naciones.
La IA señaló que México podría considerar esto como una intromisión de Estados Unidos en los asuntos internos, lo que causaría tensión política entre ambos países.
Además, en caso de que Trump clasifique como terroristas a los cárteles mexicanos, “México podría ser percibido (por otras naciones) como un país inestable, lo que podría afectar las inversiones extranjeras y el turismo”.
En el aspecto legal, lo más preocupante de la situación es que Estados Unidos podría encontrar las justificaciones necesarias para una intervención militar al territorio mexicano, con la premisa de combatir el terrorismo.
Además, otros países podrían exigir a México una respuesta más militarizada contra los narcotraficantes, lo que complicaría sus relaciones exteriores.
Bajo este escenario, también, se activarán las leyes antiterroristas, lo cual implicaría sanciones económicas, bloqueo de cuentas bancarias y restricciones migratorias.
—¿Qué otras consecuencias consideras que puedan pasar? —, se le cuestionó a la IA.
“Derechos humanos en riesgo: La lucha contra el terrorismo permite medidas más agresivas que podrían derivar en violaciones a derechos humanos (...) Procesos judiciales complejos: Cambiar el estatus legal de los cárteles implicaría reformar leyes nacionales e internacionales para ajustar el marco de combate al crimen organizado”, puntualizó.
—¿Existe la posibilidad de que el Ejército de EU entre a territorio mexicano si se declaran terroristas a los cárteles mexicanos? —
“Si Estados Unidos declarara a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, legalmente podría abrir la puerta a justificar acciones militares directas en México, similar a sus intervenciones en Medio Oriente. Sin embargo, en la práctica, una intervención militar estadunidense en México es altamente improbable”, respondió la IA generativa.
Aunque hay que aclarar que con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la respuesta a esta pregunta sólo va a depender de las decisiones del republicano.
Por último, la IA explica que ante este posible escenario no sólo la relación bilateral entre México y Estados Unidos se vería afectada, sino también la presencia internacional del país de las barras y las estrellas con otras naciones aliadas, quienes pueden tomar este gesto como un acto desleal.
Además de que hay que considerar que México es un país soberano con una política histórica de no permitir la intervención extranjera en su territorio.
RM