Entender la ola de violencia que durante décadas ha asediado a Tamaulipas sería imposible sin tener dentro del radar el apellido Treviño, una constante que se repite al hablar sobre los liderazgos de las organizaciones criminales que se gestaron y operaron durante décadas en la entidad y en el resto del noreste de México: el Cártel del Golfo y Los Zetas.
Si bien son los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales cuyos casos han alcanzado un mayor interés mediático, existen otros liderazgos que influyeron considerablemente en el reacomodo del hampa de dicha zona del país. Uno de ellos fue precisamente el del temido Mario Armando Ramírez Treviño, mejor conocido como El Pelón o X20, cuyo deceso fue recientemente informado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
- Te recomendamos Muere en prisión de EU Mario Ramírez Treviño, alías 'El Pelón' o 'X20' y ex líder del Cártel del Golfo Policía

Información obtenida por el periodista Ángel Hernandez para MILENIO señala que el otrora líder del Cártel del Golfo requería un trasplante de riñón e hígado por problemas en ambos órganos, sin embargo, las condiciones en las que terminó la vida de El Pelón Treviño aún son inciertas.
De lo que sí se tiene constancia es del amplio historial criminal que acumuló en México y Estados Unidos, mismo que lo llevó a fallecer en espera de una sentencia en una prisión federal estadounidense el pasado 13 de marzo.
¿Quién fue Mario ‘El Pelón’ Treviño?
El Programa de Recompensas por Narcóticos del Departamento de Estado ubica como fecha de nacimiento de Mario Armando Ramírez Treviño el 5 de marzo de 1962. De nacionalidad mexicana, la poca información que se tiene lo apunta como un exoficial de investigación de la policía que volvió adicto a las drogas y que comenzó a colaborar con el Cártel del Golfo, según se expone en un informe del think tank, InSight Crime.
Dentro de la longeva organización criminal que entonces encabezaba Osiel Cárdenas Guillén, El Pelón Treviño no tardó en destacar, por lo que fue cuestión de tiempo para que se consolidará como un líder importante de la facción de Los Rojos la cual estaba desplegada en aquellos años en Reynosa.
Con los hermanos Osiel, Antonio y Mario Cárdenas Guillén al frente y con Los Zetas operando para ellos como brazo armado, el Cártel del Golfo logró coordinar a sus diversas facciones en ciudades clave para sus operaciones de trasiego de drogas y migrantes en Tamaulipas.
"Esta coexistencia acordada con pocos actos de violencia y colaboración duró años, ello a pesar de que el 14 de mayo de 2003 se realizó el arresto de Osiel Cárdenas Guillén. El proceso de la descomposición de la alianza comenzó con su extradición a Estados Unidos el 19 de enero de 2007", se lee en un documento difundido en 2019 por el Gobierno de México.
- Te recomendamos EU deporta a Osiel Cárdenas Guillén, ex líder del Cártel de los Zetas, a México Policía
Con el también llamado Mata Amigos fuera del juego, el organigrama del Cártel del Golfo se modificó. El liderazgo lo asumió su hermano Antonio Cárdenas Guillén, alias Tony Tormenta, seguido de Eduardo Costilla Sánchez -El Coss- y en un tercer peldaño Mario Ramírez Treviño, El Pelón.
En tanto, en Los Zetas también comenzaban a conformarse fuertes liderazgos que eventualmente terminaron por encaminar al brazo armado a su independencia de la organización criminal para la que trabajaban.
Para 2012 el amplio historial delictivo que liderazgos del Cártel del Golfo y de Los Zetas acumulaban motivó la presentación de una acusación formal ante el Distrito de Columbia en contra de 26 de ellos, entre los que destacaron Antonio Cárdenas Guillén, Jorge Eduardo Costilla Sánchez, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, Jaime González Durán, Samuel Flores Borrego y Mario Ramírez Treviño.
Fue así como entraron al radar del gobierno estadounidense, el cual los requería por su participación en delitos relacionados al trasiego de drogas y lavado de dinero.
La ruptura de Los Zetas y el Cártel del Golfo
En enero de 2010 fue asesinado en Reynosa un líder de Los Zetas identificado como Víctor Peña Mendoza, alias El Concord 3. El entonces líder del brazo armado, Heriberto Lazcano acusó a Eduardo Costilla Sánchez de haber estado detrás de dicho ataque, por lo que solicitó la intervención de Antonio Cárdenas Guillén.
Ante la negativa de Tony Tormenta por atender dicho conflicto, Los Zetas desataron una serie de ataques en contra de miembros del Cártel del Golfo con quienes comenzaron posteriormente a disputarse el control de territorios que ambos compartían.
En medio de dichas disputas tanto entre ellos como con autoridades federales, también fueron abatidos Tony Tormenta y Heriberto Lazcano, dejando al frente del Cártel del Golfo a El Coss y de Los Zetas a Miguel Ángel Treviño Morales, alias El Z40.
La disputa entre Treviños
La dupla conformada por Eduardo Costilla Sánchez y Mario Ramírez Treviño logró mantener como subordinados a antiguos seguidores de los Cárdenas Guillén con quienes hicieron frente a los ataques de Los Zetas encabezados por los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales.
Incluso, InSight Crime señala que El Pelón fue el encargado de establecer una alianza con el Cártel de Sinaloa con el fin de desplazar a los de la última letra de municipios clave de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.
"X20 era un asesino a sueldo, más que un estratega o un empresario [...] logró asegurar el control del Cártel del Golfo sólo después de haber eliminado a su rival interno, Héctor Salgado, alias Metro 4 y parecía que el Golfo estaba ganándole terreno a sus principales rivales, Los Zetas, especialmente en lugares como Monterrey", señala un análisis del citado think tank.
En septiembre de 2012 fue detenido El Coss en Tampico y cinco años más tarde fue extraditado. Con dicha captura terminó por consolidarse el liderazgo de El Pelón en el Cártel del Golfo, sin embargo, su ascenso fue tan fugaz como su caída.
- Te recomendamos Cártel del Golfo: cuáles son y cómo surgieron las facciones que se disputan el control de Tamaulipas Policía
En 2013 Mario Ramírez Treviño fue detenido en Tamaulipas, una suerte que en ese mismo año también corrió su más aguerrido rival: Miguel Ángel Treviño Morales, El Z40.
La detención de El Coss y El Pelón generó problemas de sucesión dentro del Cártel del Golfo y propició el reorganización de, entonces, al menos tres importantes facciones: Los Rojos, Los Metros y Los Ciclones.
"Los Rojos integraron a los cercanos a la familia Cárdenas Guillén y su principal plaza continuó siendo Reynosa [...] Los Ciclones se concentraron en Matamoros bajo el liderazgo de Alfredo Cárdenas Martínez alias El Contador [...] mientras que el grupo de Los Metros se quedó integrado por gente cercana a Jorge Eduardo Sánchez Costilla", explica el documento Dignificando la Memoria: la desaparición de personas en Veracruz, expedido por el Gobierno de México en 2019.
La extradición y su colaboración con EU
Cuatro años después de haber sido detenido en Tamaulipas, Mario Ramírez Treviño fue extraditado a Estados Unidos en donde era requerido por los cargos que pesaban en su contra en el Distrito de Columbia.
El Pelón compareció en diversas ocasiones ante un tribunal federal y, aunque la muerte llegó en medio de la resolución de su situación jurídica, en febrero de 2024 trascendió su colaboración en uno de los casos más mediáticos que el gobierno estadounidense ha llevado en los últimos años en contra de un narcotraficante mexicano: el de Rubén Oseguera González, hijo del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
De acuerdo con reportes que el periodista Ángel Hernández realizó para MILENIO, El Pelón se convirtió en el tercer testigo presentado durante el juicio en contra de El Menchito.
- Te recomendamos 'El X20', ex líder del cártel del Golfo, testifica contra 'El Menchito'; revela rol en el CJNG Policía
Ramírez Treviño aseguró durante su intervención haber conocido a Rubén Oseguera González durante el tiempo que ambos habían estado recluidos en México. Ambos fueron ubicados dentro de la Unidad de Tratamientos Especiales del Penal del Altiplano, en donde también se encontraba Servando Gómez, La Tuta, otrora líder de los Caballeros Templarios pero también Omar Treviño Morales, El Z42.
Según el testimonio de El Pelón, El Z42 le habría pedido de favor a El Menchito decirle a su padre que Miguel Ángel Treviño Morales estaba buscando comprarle una tonelada de cocaína en el Puerto de Veracruz en 15 millones de dólares.
Del mismo modo, el ex líder del Cártel del Golfo aseguró haber escuchado a Rubén Oseguera González contar que él había dado la orden de derribar un helicóptero de las Fuerzas Armadas de México en 2015 en el municipio jalisciense Villa de Purificación para evitar la detención de su padre.
Con su participación como testigo colaborador, El Pelón buscaba fortalecer el acuerdo de culpabilidad al que llegó con la fiscalía estadounidense tras su extradición, no obstante, la muerte se adelantó antes de que pudiera recibir sentencia por la vida criminal que llevó y el violento legado que dejó para el noreste de México.
ATJ