Durante la pandemia por covid-19, en México el delito de trata de personas aumentó, señaló la organización Hispanics In Philanthropy (HIP), al presentar en alianza con asociaciones de la sociedad civil e investigadores sociales el informe Trata de personas en México, segunda mirada desde organizaciones de la sociedad civil.
De acuerdo con los datos arrojados por el informe, la trata de personas incrementó de 18 estados en 2017 a 25 en 2021 con presencia en 126 municipios, esto en gran medida por la presencia del crimen organizado y las políticas migratorias que implementan los gobiernos que van generando mayores condiciones para que la trata de personas aumente.
- Te recomendamos El 41% de las víctimas de trata de personas es menor de edad: Consejero Ciudadano Policía
A este respecto, HIP advirtió que la falta de medidas contundentes por parte de los estados, la violencia, impunidad y corrupción son grandes limitantes para avanzar en la adecuada reducción, atención y prevención del tema, pues en ocasiones son las mismas autoridades, federales, estatales y municipales quienes están involucradas en el problema.
Ante esto, la organización señaló que el gobierno ha mostrado una gran desconfianza hacia las Organizaciones de la Sociedad Civil y el trabajo que desarrollan, lo que ha generado desencuentros en el tratamiento del problema, debido a la poca atención en la agenda nacional y la ausencia de políticas públicas que limitan el actuar de las organizaciones.
Enganche, tránsito y destino
Del mismo modo, el documento detalla la situación de la trata en las cuatro regiones del país: norte, bajío, centro y sur. Siendo la zona del bajío la que registró un incremento mayor de este delito con relación a las otras regiones.
Los estados que componen esta región son Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Nayarit y Colima, con excepción de este último, en todas las entidades se encontró la presencia de trata de personas en todos los estados de esta zona como lugares de enganche, tránsito y destino. También, se identificó la mendicidad forzada como una de las prácticas más constantes de trata en la región.
Puebla, Tlaxcala y Estado de México han sido públicamente identificados como estados de origen y destino de víctimas de trata, y Tlaxcala, como origen de núcleos familiares de tratantes principalmente para fines sexuales. Además, se ubicó la aparición de Hidalgo como estado de enganche, tránsito y destino.
En cuanto a las poblaciones en mayor riesgo para la trata de personas en esta región son los jóvenes de 16 a 22 años, aunque también se habla de niñas de 10 años, indígenas, migrantes y adolescentes embarazadas o con hijos.
- Te recomendamos Suman esfuerzos para erradicar trata de personas Política
Asimismo, personas jóvenes entre 16 y 19 años para extracción de órganos, profesionistas en edad laboral entre 20 a 35 años, población LGBTTTIQ+, personas que no hablan español y madres que viajan con hijos pequeños.
De igual forma, en la zona sur, los migrantes, indígenas, comunidad LGBTTTIQ+ y niños, adolescentes y adultos son las poblaciones más vulnerables a ser víctimas de este delito; conjuntamente del 2017 a la fecha se detectó un incremento de tres a siete estados como zonas de riesgo debido a que en estas se han logrado identificar como zonas de enganche, tránsito y materialización de la trata.
En esta zona, las prácticas más constantes son la explotación sexual, explotación laboral, trabajo forzoso, servidumbre forzada, prostitución forzada, mendicidad forzada, delincuencia organizada, actividades ilícitas para crimen organizado y trabajo forzoso.
Por su parte, en la región del norte Sonora y Durango se sumaron a los estados de Baja California, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua en los que en 2017 ya se habían identificado presencia de trata de personas en la zona.
Cabe destacar que las poblaciones en mayor riesgo para la trata de personas en esta región son migrantes internos e internacionales, indígenas, personas pertenecientes a la comunidad LGBTTTIQ+, niños, adolescentes y adultas, y personas con discapacidad.
Antecedentes de la investigación
En 2017 Hispanics in Philanthropy realizó la investigación “Una mirada desde las Organizaciones de la Sociedad Civil a la Trata de Personas en México” con el fin de aportar información puntual desde la visión de las organizaciones de la sociedad civil.
A cuatro años de la publicación de dicha investigación y en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora el 30 de julio, el informe recoge la mirada de las organizaciones para comprender, desde su actuar, qué sucede en torno a la trata de personas considerando las repercusiones que la pandemia ha sumado.