¿Qué es el GIEI, grupo de investigadores ligado al caso Ayotzinapa? Éstas son sus funciones

Detrás de todas las hipótesis y negligencias en las investigaciones, era necesario que se creara un organismo que representara a las víctimas y sus familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Cinco representantes de derechos humanos son los que están en el GIEI.
México /

La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa es uno de los casos que más intriga ha causado a lo largo de los años, tanto que desde autoridades mexicanas como investigadores argentinos buscaron esclarecer los hechos ocurridos entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre del 2014.

Sin embargo, detrás de todas las hipótesis y negligencias en las investigaciones, era necesario que se creara un organismo que representara a las víctimas y sus familiares, para defender sus derechos humanos; por lo que de esta manera se creó el Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI). Aquí te decimos quiénes son y quiénes lo integran.

¿Qué es el GIEI? Historia

El 18 de noviembre de 2014 —dos meses después de la desaparición de los normalistas—, defensores de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) junto a los representantes de las víctimas de Ayotzinapa acordaron crear el GIEI, en acuerdo con el Estado mexicano. 

Esto con el objetivo de proporcionar asistencia técnica a los familiares de las víctimas sobre todo en la búsqueda de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.

Además de participar en las investigaciones y acciones que lleven a alcanzar la justicia y detener a los presuntos responsables de la desaparición.

De esta manera se puede decir que el GIEI fue creado con el objetivo de elaborar planes de búsqueda —enfocados en encontrar con vida a los estudiantes— y brindar un análisis técnico sobre las líneas de investigación del caso Ayotzinapa que lleven a identificar a los implicados.

“Su actuación forma parte de las Medidas Cautelares MC/409/14 y se da en el marco de las facultades de monitoreo que la CIDH ejerce sobre la situación de los derechos humanos en la región”,se explica en el informe del organismo sobre las investigaciones del caso Ayotzinapa. 
Se cumplen 10 años de la desaparición del GIEI (Especial).

¿Cuáles son las principales funciones del GIEI?

Por otra parte, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) indica que las funciones del GIEI se dividen en dos principales áreas: Análisis/Evaluación y Recomendación, las cuales trabajan juntas para esclarecer los hechos del 26 y 27 de septiembre.

Por ejemplo, el GIEI es encargado de supervisar las acciones que se realizan para hallar el paradero de los normalistas o de sus restos, por lo que en caso de que no se esté cumpliendo esta acción de forma correcta, se recomienda profundizar en el plan de búsqueda.

En caso de que se cuente con los medios y equipo tecnológico adecuado para dar con el paradero de los normalistas, pero ésto no suceda, se recomienda incorporar la ubicación de posibles fosas clandestinas en la región.

Si la investigación cuenta con condiciones de trabajo en materia de identificación forense, se recomienda contactar a los equipos periciales estatales e independientes para el trabajo de las investigaciones forenses.

En caso de que se estén agotando las líneas de investigación, particularmente relacionadas con la delincuencia organizada y actores estatales, se recomienda tomar las acciones necesarias para agotar las diligencias en los distintos niveles de responsabilidad.

Por último, si el Estado mexicano interviene en el desarrollo del Plan de Atención Integral para víctimas y familiares, se recomienda brindarle atención y reparación integral del daño a las víctimas y familiares.

“A partir de estas recomendaciones, el Estado mexicano reitera su disposición de: 1. Fortalecer sus capacidades institucionales. 2. Para la búsqueda y localización de personas desaparecidas. 3. Para la investigación de casos de desaparición forzada”, se explica en una infografía del Centro Prodh.

Otra de las funciones del Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes:

  • Actuar como coadyuvante en las investigaciones.
  • Presentar denuncias penales para la persecución del delito.
  • Proponer la adopción de medidas que garanticen la seguridad de quienes colaboren en la investigación.

Funciones del GIEI.

¿Quiénes forman parte del GIEI? Perfiles de los investigadores

Son cinco los principales investigadores que forman parte del GIEI, quienes son originarios de varios países del mundo, desde España hasta de Latinoamérica. Aquí te decimos quiénes son:

  • Carlos Martín Beristain (España): El investigador es originario de Euskadi, España. Es médico de profesión y cuenta con un doctorado en psicología.

Desde 1989 trabaja como defensor de los derechos humanos de víctimas, sobre todo que sufren complicaciones en su salud mental, lo que lo llevó a ser asesor en varias diligencias de países como Paraguay, Ecuador, Perú y Guatemala.

También fue coordinador del informe “Guatemala: Nunca Más” y perito de evaluación psicológica y médica de varios casos de violación de derechos humanos.

Carlos Martín Beristain
  • Ángela María Buitrago (Colombia): La investigadora puede presumir de ser abogada y tener un master en Derecho Penal y un doctorado.

Buitrago lideró la condena contra el Departamento de Meta, Colombia por el homicidio de tres políticos; además de haber participado en la acusación contra el ex gobernador del Departamento de Casanare, Miguel Ángel Pérez, por enriquecimiento ilícito.

De igual forma, investigó al ex senador Ciro Ramírez y llevó a juicio a Guillermo León Valencia Cossio, por supuestos nexos con el narcotráfico.

Ángela María Buitrago
  • Francisco Cox (Chile): Abogado de profesión con un master en Derecho. El investigador puede presumir haber colaborado con la CIDH en varios casos como el de Villagrán Morales en Guatemala y Castillo Páez en Perú.

Por otra parte, participó en la extradición del general Pinochet a España. Y es representante en Chile del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

Francisco Cox
  • Claudia Paz y Paz (Guatemala): Se trata de una jueza con más de 18 años de experiencia, que domina las áreas en materia penal. Fue la primera mujer de su país en ocupar el cargo de fiscal, además de poder presumir haber detenido a más narcotraficantes en su primer semestre que sus predecesores.

Cabe mencionar que, Paz capturó a cinco de los 10 criminales más buscados de Guatemala y resolvió una gran cantidad de casos relacionados con violencia contra las mujeres. También llevó ante la justicia a políticos y militares involucrados en la masacre de más de 200 mil mayas.

De igual forma, fue considerada para recibir el premio Nobel de la Paz en 2013.

Claudia Paz y Paz
  • Alejandro Valencia (Colombia): Es un abogado, que desde 1989, está dedicado a defender los derechos humanos de las víctimas. Se desempeñó como consultor de la Oficina del Alto Comisionado de LA ONU.

Además, es investigador en derechos humanos por parte del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes de Colombia. Y fue abogado de la Comisión Andina de Justicias Seccional Colombiana y del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional en Washington.

Alejando Valencia

¿Qué es el Acuerdo para la incorporación Técnica del caso Ayotzinapa?

Otra de las grandes labores del GIEI es haber participado en la elaboración del Acuerdo para la incorporación de la Asistencia Técnica Internacional, firmado el 12 de noviembre de 2014, con el objetivo de proteger los derechos humanos en la investigación de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

“Fue suscrito por el embajador Emilio Rabasa Gamboa, representante permanente de México ante la OEA, la maestra Mariana Benitez Tiburcio, subprocuradora jurídica y de Asuntos Internacionales de la entonces Procuraduría General de la República (PGR); y la maestra Lia Limón García, subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob) por parte del Estado mexicano; y firmado por el maestro Mario Patrón Sánchez, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, en su calidad de representante de los familiares de los jóvenes desaparecidos; y James Cavallaro por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.

Para consultar el informe puedes hacerlo AQUÍ.

RM

  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.