La Alerta de Violencia de Género establece una serie de mecanismos de emergencia para terminar con una situación de desventaja hacia las mujeres. Hasta ahora sus evaluaciones coinciden en que por sí misma no puede resolver el problema, pero es necesaria para visibilizarlo.
Han pasado 13 años desde que se creó la alerta y se encuentra declarada en 19 estados, entre las entidades sin esta alarma se encuentra Guanajuato, el primer lugar en mujeres víctimas de homicidios dolosos y entre los primeros con más feminicidios.
En 2007 se creó la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que creó la Alerta de Violencia de Género (AVG), como un mecanismo de protección de las mujeres.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos realizó un diagnóstico a la AVG en 2019 y reconoció que ésta ha logrado visibilizar el problema y la gravedad de la violencia contra las mujeres en el país, además de incorporar el tema en las agendas estatales y municipales, pero se trata de un mecanismo por sí mismo, insuficiente para hacer frente a los feminicidios, a la violencia feminicida y a la problemática de acceso a la justicia para las mujeres, aunque eso no signifique no haya resultado útil y que deba descontinuarse.
Por ello, recomendó implementar mecanismos contemplados en la ley “para así recuperar el carácter emergente, temporal y focalizado en atención a la violencia feminicida o a una situación de Agravio Comparado, con el presupuesto suficiente para dicho fin”.
Considerada una buena práctica en las alertas, en el Estado de México realizaron:
- Georreferenciación de las zonas de riesgo
- Focalización de acciones para garantizar la seguridad de las mujeres
- Patrullajes preventivos
- Botones pánico en plazas públicas
- Reparación, mantenimiento o instalación de luminarias.
Municipios mexiquenses con alerta:
- Ecatepec
- Nezahualcóyotl
- Tlalnepantla
- Toluca
- Chalco
- Chimalhuacán
- Naucalpan
- Tultitlán
- Ixtapaluca
- Valle de Chalco
- Cuautitlán Izcalli
Además del Estado de México, hay alertas de género vigentes en Puebla, Morelos, Michoacán, Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo, Nayarit, Zacatecas, Durango, Campeche, Oaxaca, Jalisco y Ciudad de México.
En Guanajuato, donde no hay alerta de género, se encuentra en el primer lugar de mujeres víctimas de homicidio doloso con 325 casos y homicidio culposo con 499 casos; además León, Irapuato y Celaya se encuentran en los primeros 100 municipios con feminicidios con dos cada uno, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Por lo cual, pese a que el objetivo principal es generar acciones para la erradicación de la violencia contra la mujer, muchas organizaciones feministas han pedido que se active una alerta de género a nivel nacional, ya que, pese a los trabajos que se han realizado en favor de las mujeres, aún queda un largo camino para la erradicación de la violencia de género.
En 2018 el Inmujeres y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), aseguraron que la alerta tuvo un impacto favorable en la visibilización de la problemática de la violencia contra las mujeres y ha participado a que la temática sea tomada en cuenta en las agendas gubernamentales de las entidades federativas.
“Este instrumento, tiene como finalidad realizar acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado (municipio o entidad federativa); la violencia contra las mujeres la pueden ejercer los individuos o la propia comunidad”, así lo explica el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
Además, su prioridad es garantizar la seguridad de mujeres y niñas, pero también el cese de la violencia en su contra y a su vez eliminar las desigualdades producidas por una legislación o política pública que agravia sus derechos humanos.
DMZ