Alrededor de 84 llamadas por hora se recibieron a través del 911 para denunciar violencia familiar tan solo en el mes de abril, mes que dio inicio a la cuarentena provocada por la pandemia. Esto significa un aumento del 17 por ciento con respecto a dos meses y una de las cifras más altas registrada en los últimos tres años.
La violencia familiar es uno de los delitos que afecta principalmente a las mujeres y a niños.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Ciudad de México es la entidad con más llamadas por violencia familiar, mientras que Nuevo León y Guanajuato ocupan las siguientes posiciones.,
Por otro lado, Tabasco, Tlaxcala, Hidalgo, Michoacán son las entidades con menos llamadas por violencia familiar.
¿Qué es la violencia familiar?
La violencia familiar, también llamada intrafamiliar o doméstica, es en donde se cometen actos o conductas violentas, sobre todo de dominio, control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica y esto se da dentro de un vínculo de parentesco, por consanguinidad, por afinidad, un vínculo civil, concubinato o una relación de pareja, ya sea dentro o fuera del domicilio familiar.
¿Qué es lo que dice la ley sobre este delito?
Cada estado tiene su legislación con respecto a este tipo de violencia, por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México, se mantiene violencia de pareja como violencia familiar; sin embargo, si el delito es de carácter federal, el Codigo Penal Federal indica que:
- Comete el delito de violencia familiar quien lleve actos o conductas de dominio, control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica a alguna persona con la que se encuentre o haya estado unida por vínculo matrimonial, de parentesco por consanguinidad, afinidad o civil, concubinato, o una relación de pareja dentro o fuera del domicilio familiar.
- A quien cometa el delito de violencia familiar se le impondrá de seis meses a cuatro años de prisión y perderá el derecho de pensión alimenticia. Asimismo, se le sujetará a tratamiento psicológico especializado.
¿Por qué ya no se usa violencia intrafamiliar o doméstica?
De acuerdo con la doctora en Derecho, Ana Pamela Romero Guerra, en México se consideró que el término doméstico hacía referencia a lo que pasaba adentro del hogar, lo que no era fiscalizable, es decir, que no se podía intervenir en el caso de que existiera violencia o que lo que pasaba entre las parejas o la familia era problema de las parejas o de las familias.
¿Cuáles son las causas de la violencia familiar?
Ana Pamela Guerra, doctora en Derecho, indicó que hay muchas causas de violencia familiar, pero la principal es vivir en un sistema patriarcal, el cual se han normalizado conductas de violencia, discriminación y opresión a las mujeres por estereotipos de género.
El sistema patriarcal genera que siempre haya una relación de subordinación de las mujeres hacia los hombres y esto denota las conductas violentas, actos de discriminación y una constante de opresión hacia las mujeres y las niñas y esto se origina en el seno de la familia.
"Como ejemplo muy común podemos ver que en casi todas las ideas que tenemos de la familia, históricamente, la mujer es la que se encarga de la casa, de los hijos y de las hijas y el hombre es el que trabaja y de ahí se derivan relaciones inequitativas en el ámbito psicológico, económico, en el ámbito físico porque las mujeres somos las que nos encargamos de una parte enorme que es el trabajo no remunerado", comentó la profesora en Ciencia Forense en la UNAM.
El Dato.El PIB y las mujeres en casa
Las mujeres son la principal fuente de atención y cuidados especiales para los familiares, incluso de los que no viven en caso, aunado a esto el trabajo representa una cantidad de horas que se traducen en trabajo no remunerado.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que el valor del trabajo en labores domésticas y de cuidados corresponde a una participación del PIB nacional de 23.5 por ciento.
Nahla Valji, asesora principal de género del secretario General de las Naciones Unidas. también mencionó al respecto que la economía formal sólo es posible porque está subsidiada por el trabajo no remunerado de las mujeres.
¿Cómo denunciar la violencia familiar?
Para este tipo de denuncias se puede hablar a la policía, al 911 o acudir a cualquier fiscalía local o pedir ayuda a cualquier autoridad que pueda canalizar a la víctima a la autoridad correspondiente; sin embargo, debido al confinamiento se han habilitado canales de comunicación vía telefónica y a través de denuncias por internet.
La doctora en Derecho, Ana Pamela Romero Guerra, explicó que no hay que olvidarse de la cantidad de hogares donde las mujeres no tienen acceso a internet o no tienen acceso a una linea telefónica segura donde pueda llamar o denunciar porque quizá está compartiendo sólo un curto con su agresor y no tienen forma de hacer esta llamada.
"Hay que analizar en qué zonas existe menor acceso tanto a líneas telefónicas fijas o a internet, en qué zonas existen domicilios en donde solamente hay un cuarto y el confinamiento es solo entre cuatro paredes, generar un de marcación o análisis geográfica, geolocalización, social.
"Identificar cómo puede acercar a estas colonias o barrios para poder de alguna manera segura ofrecerles opciones para presentar denuncias en la que tampoco se pongan en riesgo su integridad", recomendó la especialista.
¿Qué sigue después de denunciar?
Luego de hacer la denuncia, comienza formalmente una investigación en contra del agresor por parte de la fiscalía en la que se denunció el caso, se le asigna un número de carpeta de investigación para que después la fiscalía ejecute y ordene actos de investigación para poder armar e integrar el caso para avanzar a las siguientes etapas procesales.
Cunado ya se tenga integrada la investigación y se logre avanzar a las siguientes etapas,. finalmente se puede vincular a proceso al agresor para luego ir a juicio y llegar a una sentencia que sea favorable a la víctima y que le garantice la reparación del daño.
¿Cuál es la pena máxima para este delito?
La pena máxima para violencia familiar dependerá de la entidad en la que se encuentre la víctima, ya que las leyes son diferentes por cada país; sin embargo, la pena en el rango federal es de seis meses a cuatro años de prisión, mientras que en la Ciudad de México el delito se castiga con uno a seis años de prisión.
Además de la pena de prisión se contempla la pérdida del derecho a la pensión alimenticia, así como tratamiento psicológico.
"El tratamiento psicológico es uno de los puntos fundamentales para que podamos atender y hay otras medidas importantes que debemos de tomar en cuenta antes de pensar que la prisión o las penas elevadas de prisión son la solución. La realidad es que querer resolver todo mediante el proceso penal o la prisión no ha tenido muy buenos resultados y menos en cuestiones que encuentran su origen en aspectos culturales como este sistema patriarcal que está muy arraigado en nuestro país", dijo la doctora Ana Pamela Romero.
¿Qué puedes hacer si eres víctima de violencia familiar?
La doctora en Derecho recomienda acercarse a las asociaciones civiles en caso de que una persona sufra violencia familiar, ya que están haciendo un buen trabajo en darles seguimiento a las cifras oficiales tanto del Secretariado como de las fiscalías.
Una de estas asociaciones es la Red Nacional de Refugios, la cual se encarga de dar un espacio a las mujeres víctimas de violencia de género, una de sus recomendaciones es identificar las zonas seguras en la casa y construir un plan de seguridad con sus hijos o hijas, así como mantener el contacto con redes de apoyo y anotar números de emergencia.
bgpa