La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) emitió su recomendación general 1/2021, dirigida a la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso) y al Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), con el fin de que estas promuevan una política pública que garantice los derechos de las personas que viven en situación de calle, ya que entre enero de 2018 y marzo de 2021, han atendido 205 quejas relacionadas con personas en situación de calle, quienes de manera sistemática enfrentan mayores obstáculos para acceder a oportunidades y a la justicia.
La comisión detalló que los estereotipos y estigmas sociales a las personas sin hogar, consolidan los ciclos de pobreza y desigualdad y a esto se le suma la falta de la intervención estatal en la reinserción social, con perspectiva psicosocial y de derechos humanos.
Durante la presentación de esta recomendación la presidenta de la comisión, Nashieli Ramírez Hernández, dijo que se requiere de perspectivas de derechos humanos que identifique las condiciones particulares de vulnerabilidad para una atención especializada y diferenciada en el caso de las mujeres en situación de calle, como de las Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA), para garantizar su derecho a la unidad familiar y al cuidado.
Esta recomendación apunta también las bases de coordinación entre las autoridades involucradas en los procesos de intervención desde la Fiscalía General de Justicia, hasta el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la Ciudad de México, así como a la armonización del protocolo interinstitucional de atención integral a personas que viven en situación de calle en la Ciudad de México con la Ley de Cuidados alternativos para niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de México.
A la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso) se le pide:
- Adoptar las medidas necesarias para formular y ejecutar una estrategia institucional que permita que las acciones de atención a las personas que viven en situación de calle se apeguen a la visión de integralidad prevista en el Protocolo interinstitucional de atención integral a personas que viven en situación de calle en la Ciudad de México, publicado el 5 de marzo de 2020, de tal forma que se eviten prácticas del anterior modelo basado en la asistencia social.
- Revisar la normatividad que rige a los Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS), a fin de realizar las modificaciones que permitan el acompañamiento y fortalecimiento de los núcleos familiares de personas en situación de calle o con riesgo de vida en calle.
- Conformar y coordinar un grupo de trabajo que diseñe un plan para fortalecer los núcleos familiares de las personas en situación de calle, el cual considere mecanismos de apoyo oportuno para madres, padres o personas cuidadoras, así como la previsión de espacios seguros para vivir de manera temporal, alimentos y acceso a servicios básicos.
- Establecer un mecanismo de coordinación con las alcaldías de la Ciudad de México para llevar a cabo brigadas periódicas de atención oportuna a las personas en situación de calle.
- Ampliar los alcances de los esquemas de atención, de tal forma que incluya a personas con discapacidad y pertenecientes a grupos de atención prioritaria.
Al Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA) solicitan:
- Un seguimiento a lo dispuesto por la estrategia de atención integral del consumo de sustancias psicoactivas del gobierno de la Ciudad de México para que realice una propuesta de trabajo coordinado para la intervención interinstitucional y multidisciplinaria, focalizada y en atención a los procesos de reintegración social que se siguen con las personas en situación de calle.
De acuerdo con el censo de poblaciones callejeras, en 2017 había 6 mil 754 personas en situación de calle, cuyo contexto anterior había estado marcado por la pobreza extrema, la violencia familiar, el consumo de sustancias psicoactivas y problemas emocionales, condiciones que se agudizaron una vez que llegaron a vivir en la calle.
FS