Aumentan deportaciones y regreso de poblanos: 10 mil en 2019

“Es importante que se impulsen programas para integrar e incorporarlos a la vida en México”, comentó, Ricardo Andrade Cerezo, presidente de la Fundación Pies Secos.

Aumentan deportaciones y regreso de poblanos: 10 mil en 2019. (Jaime Zambrano)
Jaime Zambrano
Puebla /

A partir del endurecimiento de las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a lo largo de este año, más de 10 mil poblanos fueron deportados por las autoridades migratorias o retornaron por voluntad propia, informó el presidente de la Fundación Pies Secos, Ricardo Andrade Cerezo.

Señaló que, en años pasados, las deportaciones y los regresos voluntarios oscilaban entre cinco mil y seis mil personas; sin embargo, en este 2019 se registró una cifra histórica de migrantes poblanos que se ven obligados a regresar a territorio mexicano.

“Con las políticas migratorias de Estados Unidos, la situación de muchos connacionales se ha complicado. Algunos volverán a intentar su regreso y otros buscarán adaptarse a nuevas condiciones en las regiones de las que son originarios”, explicó.

En entrevista para MILENIO Puebla, el defensor de los derechos de los migrantes explicó que la mayor parte de los poblanos que son deportados se encuentran entre los 30 y los 45 años de edad; sin embargo, no todos regresan a Puebla, algunos se quedan en ciudades fronterizas y otros esperan regresar en cualquier momento.

“Aumentó la situación de deportaciones, de detenciones por parte de autoridades migratorias a lo largo y ancho de Estados Unidos. Ya van más de 10 mil poblanos deportados y retornados de los Estados Unidos desde enero de este año y hasta la primera quincena de este año. La mayoría de los poblanos migrantes deportados tiene entre 30 y 45 años”, apuntó.

Resaltó que la mayoría de los poblanos que fueron deportados o que están regresando por voluntad propia, provienen de diferentes zonas como Nueva York, Chicago, Los Ángeles, San Diego, Houston y McAllen.

Señaló que, en muchos casos, los connacionales cometieron alguna infracción a las normas de Estados Unidos, perdieron los procesos legales o carecen del estatus migratorio correspondiente y se ven obligados a regresar a México ante la imposibilidad de que sigan trabajando.

“Son personas que, probablemente, cometieron alguna infracción, algún tema de problema doméstico. Los fueron a arrestar y les indicaron que su situación no es regular y los deportan. Otros, fueron descubiertos sin los papeles correspondientes”, explicó.

Con las reformas a la Ley de Migración impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, si una persona es detenida conduciendo su automóvil en estado de ebriedad, puede perder la residencia.

“Son modificaciones muy estrictas a la Ley de Migración. En Estados Unidos es un delito grave manejar en estado de ebriedad. Desgraciadamente, algunos connacionales ingieren, conducen y han generado accidentes”, comentó Andrade Cerezo.

Entre los poblanos que son deportados y que regresan por voluntad propia, se encuentran originarios de la Sierra Mixteca y de Tehuacán; aunque también se tienen registros de originarios de la región de Cholula, explicó.

“Es importante que se impulsen programas para integrar e incorporarlos a la vida en México. Es muy difícil y ya se traía una vida diferente en Estados Unidos. Vienen con una cultura, un idioma y una educación diferente. Ahora, se les debe dar apoyo con un programa para que puedan ser apoyados”, manifestó.

MPL

LAS MÁS VISTAS