Cabildo aprueba Ley de Ingresos 2021; eliminan nuevos derechos de cobros

Se aprobó con 18 votos a favor y seis votos en contra, la Iniciativa de la ley de Ingresos del 2021, eliminando algunos nuevos derechos de cobros.

Claudia Rivera en sesión de Cabildo. (Agencia Enfoque)
Angélica Tenahua
Puebla /

Con pancartas de “No a nuevos conceptos de cobros”, “Regidor, regresa los bonos que ya recibiste”, “Prian y Claudia, aumento de impuestos”, “Prian y Claudia, ley de ingresos parchada”, “No más pagos a consultorías externas”, “Investigación financiera a regidores”, “los panistas sí trabajamos a favor de los ciudadanos”, se aprobó con 18 votos a favor y seis votos en contra la iniciativa de la Ley de Ingresos del 2021, que elimina algunos nuevos derechos de cobros.

En sesión de Cabildo se aprobó la iniciativa del proyecto que será entregado al Congreso del estado, con fecha límite el 15 de noviembre del 2020 y un presupuesto de 4 mil 609 millones 106 mil 406 pesos.

En el uso de la palabra, la presidenta municipal Claudia Rivera Vivanco rechazó que la iniciativa de la Ley de Ingresos del 2021 cuente con nuevos impuestos y esté en contra la economía de los ciudadanos, pues garantizó a los empresarios que no tendrán nuevos cobros, toda vez que hay algunos negocios que se ajustan a la nueva normalidad al integrar nuevos productos a sus negocios.

“No aumenta ni si quiera al incremento de la inflación nacional y está alineada a los criterios de la secretaría de Economía, Hacienda y al proyecto nacional, reitero mi compromiso de trabajar por todos los sectores de la población, por ello escúchanos también a los empresarios, no hay nuevos cobros”.

La exposición de la iniciativa estuvo a cargo de la presidenta de la comisión de Patrimonio y Hacienda municipal, Patricia Montaño Flores, quien destacó que es una nueva ley que no afecta a los ciudadanos.

Destacó que está apegada a: la nueva normalidad por la contingencia sanitaria provocada por el covid-19; a una reingeniería de la Ley de Ingresos, pues desde hace 11 años que no se realizaba una modificación de manera profunda y solo se aumentaban los impuestos sin estar apegados de manera técnica; su reducción está a la baja del 30 al 50 por ciento en las tasas de interés para negocios, e incluso en tasa cero para el trámite de apertura de pequeños negocios que tengan de 60 a 90 metros cuadrados; nuevos conceptos de derecho de cobro no son nuevos impuestos, son retribución para que un ciudadano se beneficie con un servicio o bien; los impuestos del predial y limpia no tienen un incremento, por lo que se mantienen con la misma tasa de interés del 2020.

A su vez, Rosa Márquez Cabrera indicó que esta iniciativa representa una nueva carga económica para los ciudadanos, pues se integran nuevos conceptos por derechos de cobros, esto quiere decir que hay nuevos giros que se les cobrará la licencia de funcionamiento o derechos de cobro como es la poda de árboles y palmeras, “esta ley tiene una carga de nuevos cobros, lo cual consideramos que no abonan a un impacto positivo para la economía de la gente”.

En su turno, la regidora priista Silvia Tanús Osorio recordó que el próximo 15 de noviembre el ayuntamiento tiene como límite entregar la incitativa al Congreso del estado, y en caso de no ser así, se tendría que contar con la del 2020, la cual sí contempla un aumento al impuesto del predial y limpia "y esto afectará la economía de las familias poblanas".

En voz de los regidores panistas, Enrique Guevara Montiel propuso que se eliminen los 10 nuevos conceptos de derechos de cobro, y aclaró que no están de acuerdo con que se cuente con la misma iniciativa del 2020, pues ésta sí afectará a los ciudadanos.

Algunos cobros que se eliminarán de la iniciativa son: boliche con restaurante-bar, balneario con servicios integrados, cine o autocine con venta de cerveza en botella abierta y alimentos, autolavado con venta de cerveza en botella abierta, spa con venta de bebidas alcohólicas, mercado gastronómico con venta de bebidas alcohólicas, cantina, barbería con venta y/o degustación de bebidas alcohólicas.

Además, se modifica el artículo 11, inciso B, para quedar de la siguiente manera: con frente mayor de 10 metros lineales, pagará por cada metro lineal excedente el 10 por ciento del monto del inciso A, que equivale la cantidad de 3.87 pesos.

Por último, se modifica el artículo 12, inciso J, respecto a la tarifa, para quedar de la siguiente manera: por emisión de dictamen técnico de factibilidad para uso de suelo condicionado por cada estudio o cada cambio de proyecto se pagarán 2 mil 500 pesos.

mpl

LAS MÁS VISTAS