CCME y Universidad Ejecutiva del Edomex apuestan por profesionalización de mujeres

Firmaron un convenio de colaboración para acercar oportunidades y que sigan con su formación profesional

"Se trata de una alianza que consta de conferencias, pláticas informativas, tarifas preferenciales y de financiamiento". (Especial)
Toluca /

En el Estado de México 6 de cada 10 mujeres de 15 años o más no tiene acceso a la educación, lo cual tiene que ver con limitaciones económicas, ideas o costumbres familiares y falta de oportunidades en espacios cercanos a su vivienda que les permitan continuar con su educación superior. Asimismo, a lo largo de 2020 al menos 3 por ciento de la matrícula escolar conformada por mujeres se dio de baja de las instituciones universitarias, debido de las condiciones económicas, enfermedad y la problemática que trajo consigo la pandemia de covid-19.

Por ello, el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias en el Estado de México (CCME) firmó un convenio de colaboración con la Universidad Ejecutiva del Estado de México para cercar oportunidades y que las mujeres continúen con su formación profesional para que puedan tener mayores oportunidades de desarrollo para ellas y sus familias.

"Se trata de una alianza que consta de conferencias, pláticas informativas, tarifas preferenciales y de financiamiento que garanticen que las mujeres concluyen su formación profesional", detalló María de Lourdes Medina Ortega, presidenta del CCME.

Actividades productivas y laborales deben mejorar

Aún cuando en México 45 por ciento de las mujeres en edad productiva tienen oportunidades de trabajo, refirió, sólo 5.2 por ciento ocupa un cargo directivo, por lo que el objetivo es que sus actividades productivas y laborales tengan un entorno mucho más favorable.

Indicó que se trata de una atención integral para las mujeres que serán las futuras líderes, empresarias y tomadores de decisiones en nuestro país.

“La educación es esencial para que las mujeres puedan alcanzar la igualdad de género y convertirse en agentes de cambio. Al mismo tiempo, las mujeres educadas benefician a las sociedades enteras. Contribuyen de modo sustancial a las economías prósperas y a mejorar la salud, la nutrición y la educación de sus familias”.

Solo 3 de cada 10 estudian carreras en ciencias duras

Otro de los eslabones en los que se trabajará, explicó, es acercar información sobre las oportunidades laborales que se desprenden dependiendo de la formación académica que se consiga, ya que hasta el momento en México sólo 3 de cada 10 mujeres están apostando por las ciencias duras como medio de formación, lo que puede aportar de manera mucho más significativa el crecimiento económico del país, "la apuesta es la redistribución de las oportunidades educativas para las mujeres".

Por su parte, José Levi Domínguez Moreno, rector de la Universidad Ejecutiva del Estado de México, refirió que presentarán una serie de conferencias, posgrados y en general un esquema de oportunidades para que un mayor número de mexiquenses concluyan su educación profesional, si es que esta se interrumpió, o bien la inicien con amplias oportunidades de que concluya favorablemente.

"Si bien en educación media superior la tasa de participación de las mujeres es del 86.4 por ciento contra 78.6 por ciento de los hombres, en nivel licenciatura y de posgrado la cifra cae de manera radical".

MMCF

  • Alondra Ávila
  • alondra.avila@milenio.com
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Milenio Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.