La Comisión Nacional de áreas naturales protegidas (Conap) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (Fmc) entregaron 245 ecoestufas a igual número de familias que radican en tres comunidades pertenecientes a la región mixteca del estado de Puebla.
El director de la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán, Fernando Reyes Flores, informó que con estas ecoestufas buscan reducir hasta en un 75% el uso de leña en los quehaceres domésticos, lo cual traerá impactos positivos en la salud de las familias beneficiadas porque previo a la entrega de este apoyo hicieron un diagnóstico del consumo de leña en cada comunidad, indicando que para atender las necesidades de una familia conformada por seis integrantes, se necesitan de 100 kg de leña a la semana, dando como resultado un consumo anual de 5 mil 200 kilos.
Los habitantes beneficiados con esta entrega radican en San Antonio Texcala, Los Reyes Metzontla y Plan de Fierro, todos ellos pertenecientes al municipio de Zapotitlán Salinas.
- Te recomendamos Complican problemas socioemocionales la impartición de clases en Sierra Mixteca Comunidad
Al contar con estas ecoestufas se reducen los riesgos de incidencia de diversas enfermedades derivadas de la inhalación del humo, producto de la combustión de la leña usada en los fogones a tres piedras, además de disminuir el consumo de material proveniente de los ecosistemas de la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán.
De igual manera, se reducirá el uso de 955 toneladas de leña al año ya que sólo se estarán usando 319 y permitirá la conservación de los servicios ambientales que se tienen en esta zona, entre los que mencionó el matorral xerófilo, mezquite, guajillo, popote rompebota, mezote, quiote, palma, calehual pirul, cierresilla, manteco, guaje, entre otros que se encuentran dentro de esta zona y que son combustibles.
Reyes Flores explicó que usar las ecoestufas ayudará a mantener la materia orgánica que se forma en el medio silvestre, se tendrá un aumento en la cobertura vegetal así como la preservación de los reservorios de captura de carbono, un aumento en la infiltración del agua y una reducción en las emisiones de carbono a la atmósfera.
En cuanto al impacto social y ambiental de este tipo de proyectos, citó que ponen a la vanguardia a esta área natural protegida con la implementación de procesos de conservación, los cuales se llevan a cabo de manera exitosa mediante el trabajo coordinado entre los pobladores locales, el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y empresas socialmente responsables, todo esto ayuda a conservar la región semiárida más biodiversa de Norteamérica que es la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán, hábitat originario de Mesoamérica, bien mixto del Patrimonio Mundial.
mpl