A más de un año del descubrimiento de la falla Mixcoac Plateros, científicos y docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hallaron una segunda falla, la cual fue nombrada Barranca del Muerto.
La falla se ubica a un kilómetro aproximadamente a la de Mixcoac, y de acuerdo con los especialistas causa una alta sismicidad en la zona de la capital.

- Te recomendamos UNAM realiza terapias con realidad virtual para tratar vivencias traumáticas por sismos Comunidad

¿Qué se encontró en el estudio?
En entrevista para MILENIO, el doctor Darío Solano, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, reveló la ubicación de la nueva falla ubicada al sur de la Ciudad de México.
En el estudio realizado se encontró que en la actividad de mayo del 2023 corresponde a la zona Barranca del Muerto, mientras que la sismicidad registrada en diciembre del 2023 corresponde a la de Mixcoac Plateros.
"Son fallas que están ubicadas en un espacio muy cercano, con un aproximado de 800 metros de distancia.
"Son casi paralelas, tienen una orientación muy similar y parte de lo interesante es que el comportamiento de estas fallas se divide en dos sectores: uno en la parte oriente que está más ligado a la zona del lago de Texcoco, y el otro al no ver tanta agua están más relacionados con los sismos que conocemos como regulares o microsismos", explicó.
Además, la actividad que surge en la falla de Barranca del Muerto tiene una "cierta" influencia con lo que pasa en la zona de Mixcoac.
"En nuestro trabajo encontramos que la actividad que ocurre en Barranca del Muerto tiene una cierta influencia con lo que ocurre en la falla de Mixcoac. De cierto modo la liberación de energía induce esfuerzos que cambia las condiciones en la falla de Mixcoac, y eso determina las zonas de la falla que van a presentar actividad", comentó.
A decir de los especialistas , los sismos en la zona de Mixcoac son menos profundos que los de Barranca del Muerto.
¿Cuál es el punto exacto donde está la falla Barranca del Muerto?
Las zonas que abarca la falla es desde la colonia Las Águilas, en el extremo poniente —cerca de la estación Barranca del Muerto, del Metro de la Ciudad de México— hacia el parque lineal de Mixcoac Insurgentes, atravesando Río Mixcoac.
"Nosotros estamos viendo una porción de la falla, pero en la naturaleza las fallas pueden ser más grande", dijo.
División de la falla
La falla se divide en dos regiones: al este de la falla, la cual es más propensa a tener movimientos asísmicos y al oeste es una zona con más probabilidad que generen sismos que inducen ondas sísmicas, informó Josué Tago Pacheco, profesor del departamento de Fisiofísica de la Facultad de Ingeniría de la UNAM.
¿qué son los movimientos asísmicos?Son aquellos movimientos registrados de baja magnitud, los cuales no son percibidos por las personas.
"Creemos que se debe a la presencia de agua en la zona que se encuentra al este más cercana al valle, tenemos segmentos que se encuentran saturados de agua, y esto promueve un deslizamiento muy lento, lo que realiza un cambio en la tierra lo que llamamos 'esfuerzos', e inducen la sismicidad regular en la parte este de la placa", comentó.
Deslizamiento de las fallas
¿Quiénes participaron en la investigación?
El estudio fue realizado por integrantes de la Facultad de Ingeniería, el Instituto de Geofísica, el Posgrado en Ciencias de la Tierra y el Instituto de Ingeniería de la UNAM:
- Manuel J. Ahuilar Velázquez
- Paulina Miranda García
- Víctor M. Cruz-Atienza
- Darío Solano Rojas
- Josué Tago
- Luis A. Domínguez
- Carlos Villafuerte
- Víctor H. Espíndola
- Delia Bello Segura
- Luis Quintanar Robles
- Mathieu Perton
- Te recomendamos Alumna de UAM Xochimilco acusa haber sido drogada en Metrobus-CdMx; plantel ofrece apoyo Policía
HCM