Cumple el Popocatépetl 25 años de actividad constante

La erupción más grande registrada en el Popocatépetl se presentó el 22 de enero de 2001

Cumple el Popocatépetl 25 años de actividad constante. (Melanie Torres)
Jaime Zambrano
Puebla /

Este 21 diciembre el volcán Popocatépetl cumplió 25 años de actividad constante luego de que despertó en el año 1994, periodo en el que se formaron y destruyeron 85 domos internos de lava; así como miles de columnas acompañadas por vapor de agua, gases y exhalaciones.

A un cuarto de siglo de su nueva fase de actividad eruptiva, de acuerdo con el reporte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), en las últimas 24 horas, el coloso presentó 162 exhalaciones que estuvieron acompañadas por vapor de agua, gases volcánicos y bajo contenido de ceniza.

Por medio de los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se identificaron, de forma adicional, 38 minutos de tremor, es decir, movimientos característicos del coloso por el paso del magma a varios kilómetros de profundidad.

De forma adicional, el organismo dependiente de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) detectó un sismo volcanotectónico de M 1.4 y una explosión a las 5:37 horas de este sábado.

“Adicionalmente, se registraron 38 minutos de tremor, un sismo volcanotectónico de M 1.4 y una explosión a las 5:37 horas de hoy”, destaca el reporte.

El Cenapred dio a conocer que la actividad registrada en el coloso se encuentra contemplada dentro del Semáforo de Alerta Volcánica Amarillo Fase 2. Los escenarios previstos, de acuerdo con los especialistas del organismo científico, contemplan que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas, posibilidad de flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.

Por su parte, la Coordinación General de Protección Civil del Estado (Cgpce) de Puebla dio a conocer que, de acuerdo con el Modelo HYSPLIT, la ceniza de las emisiones del volcán Popocatépetl se dirigió hacia las poblaciones de Tlahuapan, San Martín Texmelucan, San Andrés Calpan, Huejotzingo, Chiautzingo, San Nicolás de los Ranchos, Tianguismanalco, San Salvador el Verde y Teotlalcingo dentro del territorio poblano.


Historia reciente del volcán Popocatépetl

Fue el 23 de julio de 1994 cuando el coloso comenzó a lanzar fuertes fumarolas y el 21 de diciembre de ese año inició una serie de pequeñas erupciones, con temblores locales de poca consideración y se produjo una lluvia de polvo y ceniza que cayó en Puebla.

De acuerdo con el documento denominado “Historia de la Actividad del volcán Popocatépetl” del Cenapred, el 21 de diciembre de 1994 se produjo la primera emisión de ceniza en cerca de 70 años, la cual causó gran inquietud entre la población y autoridades, por lo que algunas de las comunidades más vulnerables en el flanco noreste fueron evacuadas.

Durante 1995, el coloso presentó actividad fluctuante con frecuentes exhalaciones de ceniza. Para el 5 de marzo de 1996, el volcán inició un nuevo episodio de actividad con emisiones de ceniza comparables a las de diciembre de 1994. A partir del 26 de marzo de ese año, se observó el crecimiento del primer domo de lava en el fondo del cráter; mientras que una explosión importante acompañó su destrucción el 30 de abril cuando cinco alpinistas perecieron, ignorando las advertencias de peligro.

El 30 de junio de 1997 se presentó una erupción que se catalogó como la más grande registrada hasta entonces. El aeropuerto de la ciudad de México tuvo que ser cerrado por cerca de 12 horas para que la ceniza depositada en las pistas pudiera ser lavada. Fragmentos de pómez de hasta 10 cm de diámetro cayeron en Paso de Cortés y a lo largo de varios kilómetros de la carretera entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, Estado de México.

El 15 de diciembre de 2000, la magnitud de las señales monitoreadas y una tasa alta de emisión de lava motivó a las autoridades de Protección Civil a declarar un incremento en el nivel de alertamiento y la definición de un radio de seguridad de 13 kilómetros, lo que incluía a varias poblaciones vulnerables, como Santiago Xalitzintla y San Pedro Benito Juárez. La evacuación preventiva de sus habitantes comenzó la noche del 15 de diciembre. La decisión de qué poblados deberían ser evacuados fue tomada por las autoridades a nivel estatal y municipal, lo que hizo que algunas poblaciones fuera del radio de seguridad de 13 kilómetros también fueran evacuadas por decisión de los alcaldes.

La erupción más grande registrada en el Popocatépetl se presentó el 22 de enero de 2001, con la destrucción del domo 12; y se presentó una columna eruptiva de más de 13 kilómetros sobre el nivel del cráter.



LEE

LAS MÁS VISTAS