Colectivos se sumaron a marcha de UdeG, buscan visibilizar que la desaparición forzada es una realidad

Además buscarán hacer un frente común con más colectivos de desaparecidos ante la falta de atención, indolencia, gasto excesivo e impunidad que se vive en el Estado de Jalisco

Buscaban visibilizar que la desaparición forzada de personas es una realidad en el estado. (Karla Rodríguez)
Karla Victoria Rodríguez
Guadalajara /

El Colectivo Luz De Esperanza y Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ), se unieron a la megamarcha de este 26 de mayo en la plaza de la Liberación en Guadalajara, con el fin de apoyar a la máxima casa de estudios en sus peticiones y de visibilizar que la desaparición forzada de personas es una realidad en el estado.

"Estamos apoyando a la UdeG en sus pretensiones y demostrándole al Gobernador que las víctimas estamos unidos no vamos a parar, a pesar de la simulaciones y lo que hacen en la oscurito, como la reunión de hace dos días; hay temas más importantes para los desaparecidos que siguen siendo la investigación inmediata y exhaustiva de todos los desaparecidos", dijo Héctor Rodolfo Flores González, secretario general del colectivo Luz de Esperanza.
"Nos sumamos principalmente porque también tenemos como te comento, mi hijo siendo ahora sí que estudiante de la UdeG pudo haber estado en esta marcha y no puedo estar entonces estoy en representación de él y de todos los estudiantes que no están aquí presentes y en apoyo al maestro Francisco Jiménez que nos ha echado la mano mucho en cuestión de los desaparecidos", compartió por su parte Liliana Meza, presidenta del Colectivo Luz De Esperanza

Aunque el rector general de la universidad de Guadalajara Ricardo Villanueva Lomelí en su discurso mencionara a los estudiantes desaparecidos que hacen falta en la casa de estudios y que refrendara su apoyo para localizarlos, Liliana Meza refirió que la realidad es que es pura simulación, por lo que exigen que aproveche su cargo como líder y garantice que los sigan buscando, porque no hay tantos avances en búsquedas.

Buscarán frente común

El colectivo Luz de Esperanza buscará hacer un frente común con más colectivos de desaparecidos ante la falta de atención, indolencia, gasto excesivo e impunidad que se vive en el Estado de Jalisco, porque hay nulos avances en las investigaciones y búsquedas e inclusive ya les fueron canceladas las mesas de trabajo que sostenían con el gobierno, sin explicación alguna.

"Ninguna razón, los políticos nunca te dicen que no, pero tampoco te dicen cuándo, sólo que están trabajando en eso, están trabajando en eso y nada más, pero es pura simulación, inclusive con los diputados, se entregó una propuesta de iniciativa de ley de un tema que no es político que no tiene que ser de ningún color, es la vida de más de 16 mil personas, no tiene que ser político, estamos a la espera de ver si se aprueba la ley no puede ser que el Estado siga secuestrado por los políticos, los políticos deben de trabajar por el pueblo no al revés", explicó Héctor Rodolfo Flores.

Son varias trabas a las que se enfrentan ellos como víctimas indirectas, ya que por un lado llevan dos meses batallando con las brigadas de búsqueda porque les atrasan las fechas en la Comisión de Búsqueda. Y por otro lado el tema de las pruebas genéticas, que detalló se tardan entre uno a dos meses aproximadamente por cada confronta directa presentada, pero si son varios segmentos la cifra se triplica.

"Te voy a decir un tema muy delicado que es doloroso tomarlo si yo encuentro a mi hijo segmentado o sea en pedacitos cada confronta tarda de un mes a dos meses y no van a entregar el cuerpo hasta que cada confronta esté hecha es una re victimización y es un camino del dolor que no termina y aunado a eso cero investigación por parte de la Fiscalía; el trabajo de la Fiscalía es investigar el delito, cero, cero, cero qué vamos a hacer, la gente que le toca hacer pues levantarse y manifestarse y a lo mejor un poquito más porque este gobierno es indolente", detalló.

En ese sentido, buscarán que la Fiscalía Estatal sea un ente separado al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, porque explicaron que mientras no se deslinden el problema seguirá igual o peor, atrasando los avances. Además de referir que si el problema como bien lo dice la ONU, en Jalisco y casi todo México es la desaparición forzada, es porque el gobierno tiene algo que ver; no hay participación.

Razón que orilla la unión de los colectivos de desaparecidos para lograr los resultados que necesitan.

MC

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.