Según la doctora. Clara Haydee Solís Ponce, académica de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, uno de los principales trastornos del estado de ánimo es la depresión, ocupa el segundo lugar entre los padecimientos de salud mental más comunes, sólo después de la ansiedad.
“El grupo más afectado es el de las mujeres de un rango entre los 20 y los 35 años”, detalló en entrevista para MILENIO Televisión con Cecilia Salamanca y Héctor Zamarrón.
- Te recomendamos Nuevo León supera los 5 mil casos de depresión en 2024 Comunidad

¿Qué es la depresión?
Este lunes 13 de enero, en el marco del Día Mundial de la Depresión, subrayó la importancia de distinguir este trastorno de los estados emocionales naturales que surgen ante eventos cotidianos, ya que la depresión implica un cambio sostenido en el estado de ánimo durante un periodo prolongado.
“La depresión es un trastorno multifactorial que impacta diferentes áreas de la vida, una persona deprimida puede experimentar tristeza, poca energía, indiferencia hacia sus relaciones familiares y personales así como una disminución en su productividad laboral y socialización”, explicó.
La doctora. Solís recomendó buscar atención psicológica primaria ante los primeros indicios de depresión, para obtener una valoración inicial y, en caso necesario, ser canalizado a un especialista en psiquiatría.
Señales de alerta
Entre las señales de alerta mencionó alteraciones en la vida cotidiana, como realizar actividades de manera mecánica o automatizada y la falta de respuestas emocionales adecuadas ante situaciones que lo ameriten.
“Es importante visibilizar la importancia de la salud mental, hablar con la persona y recordar que la salud mental no es un tema de locura, sino una parte que debe atenderse”, puntualizó.
Cifras de depresión en el año pasado
Durante 2024 se diagnosticaron en promedio al día, diez casos de personas con depresión en todos los centros de salud de la entidad, a pesar de que esta cifra es alarmante, representa que hubo una disminución de 13 por ciento en comparación con el año anterior.
De acuerdo con el reporte de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud del gobierno federal, a lo largo del reciente terminado 2024, se diagnosticaron tres mil 822 personas con depresión, esto según a lo reportado por los centros de salud de la entidad.
ARE