En Puebla, persiste la idea de cumplir el llamado “sueño americano”, es decir, salir de la comunidad de origen para irse a trabajar a Estados Unidos, conseguir dólares y mandarlos a sus familias para apoyarlas ante las dificultades económicas.
- Te recomendamos Así puedes consultar los resultados del examen de admisión e inscripción a la BUAP 2023 Comunidad
En medio de la pandemia de covid-19, la cifra de poblanos en el país vecino del norte aumentó a 100 mil y, actualmente, más de un millón 900 mil paisanos se encuentran trabajando, principalmente, en los estados de California y en el área tri-estatal de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut.
De acuerdo con la Fundación Pies Secos, organización no gubernamental que brinda apoyo a los migrantes, destacó que en este 2023, la mano de obra poblana es fundamental en Norteamérica para el desarrollo de diferentes productos y servicios; además, los compatriotas se encuentran en áreas de la construcción y la limpieza.
El aumento de poblanos en la unión norteamericana, al igual que la recuperación del empleo y el deseo de apoyar a sus familiares que se quedaron en Puebla, son parte de los factores que explican el envío histórico de remesas en la historia reciente.
Durante el primer trimestre del 2023, al estado de Puebla ingresaron un total de 698 millones de dólares por concepto de remesas, unos 12 mil 564 millones de pesos a un tipo de cambio de 18 pesos por dólar, el monto más alto para un trimestre similar en dos décadas.
De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), en este 2023, Puebla se colocó en el grupo de nueve estados que más remesas recibieron en los primeros tres meses de este año, al representar el 5.0 por ciento del total nacional acumulado en ese periodo.
Es de resaltar que durante el 2022, los migrantes poblanos enviaron 2 mil 745.8 millones de dólares, unos 54 mil 916 millones de pesos, a un tipo de cambio de 20 pesos por dólar, cifra histórica y, a la par, 244 por ciento más que el acumulado por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) que alcanzó 798.1 millones de dólares, alrededor de 15 mil 962 millones de pesos.
En 2022, Puebla se colocó como el noveno estado por el envío de remesas. La relación de entidades que más dólares de los migrantes recibieron durante el año pasado la encabezan Jalisco, cinco mil 403 millones de pesos; Michoacán, cinco mil 286; Guanajuato, cinco mil 59; Estado de México, tres mil 515; y Ciudad de México, tres mil 155 millones de dólares.
Áreas en las que más se emplean los compatriotas
La recuperación económica de Estados Unidos, los apoyos directos que dio el gobierno que encabeza Joe Biden a quienes se quedaron sin empleo, así como a diferentes empresas, benefició de manera directa a los paisanos que trabajan en diferentes sectores.
Ricardo Andrade Cerezo, presidente de la Fundación Pies Secos y empresario de origen poblano que se dedica a la preparación de cemitas en diferentes ciudades norteamericanas, destacó que los efectos de la pandemia en comunidades expulsoras y los problemas económicos en sus familias, son factores que mantienen la migración de Puebla y el objetivo de luchar por mejores condiciones de vida en un país diferente al que nacieron.
Antes de la pandemia, se tenía el registro de más de un millón 800 mil poblanos viviendo en diferentes ciudades norteamericanas; mientras que, alrededor de 500 mil, en algún momento regresó a Puebla para pasar un tiempo con sus familiares o para despedir a los seres queridos que se adelantaron; y, actualmente, son más de un millón 900 mil.
En entrevista para Multimedios Puebla, Andrade Cerezo explicó que la mayor parte de los poblanos que llegan a Estados Unidos se están incorporando en tres sectores: en el área de la construcción, tanto para apoyar en el desarrollo de casas y edificios como en el traslado de tierra; en diferentes funciones en los restaurantes; y en empresas de limpieza o por cuenta propia, trabajando en casas y oficinas.
La mayoría de los más de un millón 900 mil poblanos que están en busca de cumplir el “sueño americano” radican en la zona del tri-estado conformado por Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut; así como en ciudades como Los Ángeles, San Diego y Chicago, explicó Andrade Cerezo.
A la par, las principales zonas de donde salen los migrantes con destino al país vecino del norte se encuentran Acatlán, Izúcar de Matamoros, San Pedro y San Andrés Cholula, Coronango, Cuautlancingo y Huejotzingo; así como algunos municipios de la Sierra Negra y de la Sierra Norte.
Remesas de migrantes: alivio para las familias
Las remesas que envían los poblanos radicados, en su mayoría, en Estados Unidos, son recursos privados que ayudan de manera directa a las familias que se encuentran en los umbrales de la pobreza y que, en un primer momento, se destinan para el consumo de alimentos básicos.
Miguel Ángel Corona Jiménez, investigador del Departamento de Ciencias Sociales en el programa de Economía y Finanzas de la Universidad Iberoamericana Puebla, explicó que el envío histórico de remesas a diferentes comunidades de Puebla, desde el año 2020, justo cuando comenzó la pandemia de la covid-19, se traducen en un alivio para las familias.
En entrevista para Multimedios Puebla, el especialista en asuntos migratorios expresó que el “sueño americano” se mantiene en las comunidades expulsoras y entre las nuevas generaciones por una combinación de factores, entre ellos, las oportunidades de empleo que se presentan en el país vecino del norte, la comparación de salarios y la ilusión que se despierta por lo que se conoce o se dice de familiares y amigos.
“La situación del país, aunque ha mejorado bastante, pero no lo suficiente como para retener a las personas que ya tienen en el imaginario el sueño americano como una meta en su vida y, máxime, cuando hay otros elementos a considerar como el diferencial salarial, vea la diferencia entre lo que se gana allá y lo que se gane aquí; y las oportunidades de empleo que ves aquí y que ves allá; además, agregue esta ilusión de ir al país del norte al que ya le platicaron los papás, el tío, los primos, los amigos”, expresó.
El académico de la institución que forma parte del Sistema Universitario Jesuita añadió que el denominado “sueño americano” está presente en la mente de los menores, jóvenes y adultos en Puebla, aunque se presenta, en mayor medida, cuando se está terminando la secundaria o en la preparatoria.
Los migrantes que salen de Puebla llegan a Estados Unidos a trabajar en medio de limitaciones, dificultades e incertidumbre por la falta de documentos y el peligro de que puedan ser detenidos y deportados.
“Cuando están limitadas las condiciones de empleo para las personas, todavía jóvenes, estamos hablando de las personas de entre los 25 y los 35 años, no dejan de ver la posibilidad de migrar y, además, si cuentan con familiares allá, les pueden ayudar con el financiamiento, no como un regalo, sino un financiamiento para pagar la pasada. Esto se vio desde 2020 para acá”, finalizó.
CHM