En la pandemia se prescribió a pacientes con covid-19 diversos tratamientos innecesarios como antibióticos y antiparasitarios, como la ivermectina, que en el corto, mediano y largo plazo podrían causar algunas resistencia farmacológica, o haber dañado al organismo al grado de que complicaría cualquier intervención posterior y caer en un cuadro de sepsis que es potencialmente mortal.
- Te recomendamos Aeropuerto de CdMx suspenderá operaciones por 5 horas este 16 de septiembre Negocios
“La sepsis es la máxima expresión de una infección que se ha salido de control. Sucede cuando nuestras defensas, con la intención de atacar a la infección termina por atacar a nuestros propios órganos y tejidos, es como un fuego cruzado entre las defensas y la infección causada por virus, bacterias, hongos”, explicó Luis Antonio Gorordo Delsol, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital Juárez de México.
En medio de ese fuego cruzado, explicó en entrevista con MILENIO, “quedan atrapados nuestros órganos y se lastiman. Yo puedo tener una neumonía y de repente mis riñones empiezan a fallar. No hay una relación directa con la pulmonía. Pulmones y riñones no están conectados pero empiezan a fallar y eso puede poner en peligro la vida. Sucede también con el corazón, el cerebro, los intestinos”, aseveró.
En el Día Mundial de la Sepsis, el especialista explicó en entrevista que antes de la pandemia, la sepsis ya era la primera causa de ingreso a las unidades de terapia intensiva, incluso de mortalidad, por tres razones principales: infecciones constantes en vías urinarias, neumonías por influenza, bacterias, neumococo y enfermedades intestinales agudas como las diarreas.
“Una diarrea por cualquier causa, ya sea virus, bacterias o por hongos puede ocasionar una deshidratación tan importante que colapsará nuestro sistema circulatorio, nuestro corazón. Perdemos líquido que va junto con la sangre. La mala hidratación y la mala atención de una diarrea puede generar una falla importante circulatoria, una falla cardiaca o una falla renal que es la más común que se presente”, explicó.
La sepsis puede comenzar con una uña enterrada en un pie diabético, una meningitis, una gripa mal cuidada, una sinusitis, una infección del oído o en la piel, asimismo, una muela picada, un hueso roto que se infecta. Inclusive por tomar pastillas para bajar de pesos que ocasionan evacuaciones constantes.
“Una muela puede colapsar el organismo, genera un absceso molar con infección y pus, afectando la mandíbula y desarrollando un problema más grave”.
El Global report on the epidemiology and burden of sepsis, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), reportó que 49 millones de pacientes sufren sepsis cada año y 11 millones mueren por esa causa.
“La mayoría de las defunciones se registran en países como México, países subdesarrollados, hablamos de Centroamérica, de África subsahariana, de la región sur de Asia, India, Pakistán, Medio Oriente, y zonas caribeños
“En México, la sepsis se ubica entre en un 30 y 60 por ciento de mortalidad. En otras naciones alcanza el 80 por ciento. Nosotros estamos lejos de esa realidad pero también estamos lejos de países como Canadá que tienen una mortalidad menor del 20 por ciento”, precisó el especialista.
La variantes de 30 al 60 por ciento, aclaró, depende de dónde se haya atendido ese paciente. “No es lo mismo un tercer nivel de atención que un centro de salud o una unidad médica rural, un hospital poco capacitado en atender, identificar, intervenir de inmediato cuando se enfrenta a un paciente que ya presenta sepsis”, aclaró.
Con la pandemia, el especialista en sepsis explicó de prendieron todas más alertas.
En este gobierno existe una preocupación porque los médicos prescribieron a los pacientes con covid -19 antibióticos, antivirales, antiparasitarias. ¿Esa prevalencia de hasta 60 por ciento de mortalidad por sepsis podría dispararse?
"Sí existe un riesgo mayor. En muchos lugares se dio un tratamiento inadecuado para la infección abusando de antibióticos, inclusive de antiparasitarios como la Ivermectina que le estuvieron dando para el covid y no sirve para covid. Eso puede generar más resistencias, por supuesto. Por supuesto que tenemos que hacernos responsables como personal de la salud de mantenernos entrenados, reconocer nuestro papel en el problema. Somos parte de la solución pero también parte del problema cuando indicamos antibióticos de forma inadecuada".
¿La Ivermectina porque podría aumentar los casos?
"La Ivermectina es un antiparasitario, no es un antiviral. Se utilizó en alguna época cuando se registró el Síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS), que fue una pandemia del Medio Oriente transmitida de camello a humano. En aquel entonces se reportaban que algunos pacientes que tomaban Ivermectina les fue mejor. Entonces muchas personas dijeron '¡si sirvió para MERS, puede servir para SARSCoV2!' Y empezó a recetar sin nada de evidencia.
Estudios posteriores, después de un año y medio, casi dos años, han demostrado que la Ivermectina no sirve. Sin embargo, se utilizó mucha Ivermectina y esto puede hacer que algunos parásitos se vuelven resistentes a la Ivermectina. Parásitos intestinales. Si antes te daba una diarrea por parasitosis y te daban Ivermectina se te quitaba. La Ivermectina se utiliza mucho para los champús anti piojos. Esos champús llevan Ivermectina y es lo que mata al piojo y al huevecillos de la liendre.
Tanto uso de Ivermectina puede volver a estos parásitos resistentes".
¿ Cuánto es mucho uso de ivermectina ?
"En covid, una pastilla ya es demasiado porque no sirve. Si no servían y no hay ninguna indicación de utilizarlo, porque usarlo. Sin embargo, en algunos lugares lo siguen prescribiendo".
¿Estamos hablando del IMSS?
"Estamos hablando no sólo del Deguro Social, todavía en algunos gobiernos estatales siguen dando paquetes y también lo hemos detectado entre médicos particulares como si fuera la panacea contra el covid. La realidad es que la evidencia está en contra".
¿Va terminar haciéndole un daño mayor a esa persona?
"Probablemente. Depende de cada persona. Pero todo medicamento tiene efectos secundarios cuando se utiliza de manera desmedida desde una diarrea por antibióticos, o en este caso Ivermectina para covid. Se pueden desarrollar infecciones más serias, infecciones alérgicas, problemas renales, problemas gastrointestinales, hepáticos, en fin.
Lo cierto es que afortunadamente los casos serán los menos, porque la Ivermectina puede ser un medicamento noble, aunque se use de más no genera tantos daños.
Habrá quién haya utilizado una dosis de Ivermectina y otro durante 10 días".
¿Muchos pacientes con covid recibieron ese kit con ivermectina y tal vez muchos desconocen si tenían problemas coronarios o hepáticos?
"Ésas son justamente las poblaciones más vulnerables y de más riesgo. Si ya tenías un problema crónico y te están medicando algo que no te sirve y te puede hacer daño, o no lo ajustaron a tus problemas crónicos. No solo hay que seguir una receta de cocina, sino ajustar todo a la realidad del paciente".
¿En caso de daños se deben fincar responsabilidades?
"Al principio no había una postura muy clara. Se utilizaba lo que se tenía. Muchos optaron por utilizar ivermectina porque funcionó en MERS.
Pero después se publicó evidencia y efectuaron las recomendaciones oficiales de la OMS.
México adoptó muchas de estas guías y tratamientos. México se sumó a estas guías haciendo equipo con otros países y generaron un documento de postura.
Lo de fincar responsabilidades sale de mi área, desconozco si existe algún proceso como tal.
Todas las instituciones públicas y privadas privadas deben de tener programas de actualización médica continua como lo hacemos en el Hospital Juárez de México. Actualmente tenemos capacitaciones capacitaciones en línea".
Para no espantar a la gente que tomó Ivermectina, ¿cómo evaluar si hubo un daño posterior?
"Ese es un tema. No hay manera directa de determinar que durante los días que tomo X o Y medicamento. Si no es en el momento es muy difícil evaluar si existe repercusión orgánica. Puede haberla pero ya no estaría en relación con el medicamento".
¿En cuánto tiempo podríamos desarrollar una secuela grave tras tomarme la Ivermectina?
"A veces es de inmediato, a los pocos días y con pocas dosis. Pero también puede darse a largo plazo y se desconoce en cuánto tiempo, estamos hablando de varios meses y años. Se puede manifestar con problemas hepáticos, gastrointestinales, renales".
¿Las secuelas que se están presentando en todos los sobrevivientes de covid son parte de esa sepsis?
"En covid se le llama síndrome post-covid, pero es igual a síndrome post- sepsis. Sólo que el síndrome post covid habla de sobrevivientes, y el síndrome post-sepsis habla de cualquier otra infección. Pero es prácticamente lo mismo. Son síntomas muy típicos.
Son pacientes que pueden tener debilidad muscular, dolor de cabeza crónico, padecimientos que se agravan con la diabetes y la hipertensión. También desarrollan problemas de páncreas, del hígado de forma crónica. Pueden tener problemas neurológicos como confusión o mente nublada, desorientación. A la hora de regresar a trabajar nos rinda lo mismo, o al regresar a estudiar tampoco rindan lo mismo. Y todo esto son secuelas, como un estrés postraumático, una depresión".
¿La tormenta de citocinas es muy parecido a lo que pasa con sepsis?
"Es nuestro cuerpo tratando de defenderse y, al tratar de defenderse termina haciendo un daño a sus propios órganos y tejidos, empeorando aún más el cuadro. Todo el sistema se colapsa empezado por sistema circulatorio, el corazón empieza fallar, el riñón deja de producir orina y las toxinas que nuestro riñón debe de expulsar se quedan en nuestro cuerpo.
El cerebro empieza estar confundido incluso con alucinaciones, delirios. Los pulmones empiezan a fallar causando insuficiencia respiratoria y todo eso puede llevar la muerte del paciente".
¿En su práctica médica a detectado un incremento de sepsis?
"Cualquier caso de covid que está en terapia intensiva o que estubl hospitalizado tuvo sepsis o está apunto de desarrollarla. Tiene que ver mucho con la búsqueda intencional de la enfermedad.
En muchos lugares dicen tiene covid o tiene una neumonía, yo no piensan en la sepsis y esto es parte de la conciencia pública y del personal de la salud".
¿Qué propuestas haría?
"Es preciso educar a la población a que no se automediquen, y terminen tratamientos de manera integral. No dejarlo porque si ese tratamiento era para eliminar 100 bacterias, sólo eliminó 90. Se quedan 10 resistentes al tratamiento y cuando estas se vuelvan a reproducir y sean 100 ese tratamiento ya no servirá.
La sociedad también debe de tener conciencia del uso racional de los antimicrobianos.
Segundo, la capacitación continua dentro del hospital en todas las áreas, laboratorios, imagenogía, radiografía. Tidos tenemos que hablar el mismo idioma de la sepsis,
Y tercero generar programas institucionales formales como códigos sepsis que en el hospital.
Establecer que nos permitan trabajar de manera organizada. Saber que ese paciente requiere intervención de inmediata y no esperar a que llegue deteriorado.
La educación es hacia fuera, hacia dentro y en la estructuración de programas".