En Jalisco rechazan IMSS-Bienestar; pierden 218 mdp

La decisión mantiene el control de los servicios de salud en la entidad, pero con un presupuesto más limitado en comparación con los otros estados

Se calcula que el IMSS brinda servicios de salud y seguridad social a más de 4.17 millones de personas en el estado. (ESPECIAL)
y Cristina Gómez
Guadalajara /

Jalisco es uno de los nueve estados que decidieron no sumarse al esquema IMSS-Bienestar, lo que resultó en una reducción de 218 millones de pesos en los recursos federales destinados a salud, de acuerdo con un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

Esta decisión, tomada por el gobierno estatal, mantiene el control de los servicios de salud en la entidad, pero con un presupuesto más limitado en comparación con los estados que sí se adhirieron al programa federal.

A escala nacional, las 23 entidades que firmaron el convenio con el IMSS-Bienestar enfrentarán recortes mucho más severos, con una disminución total de 52 mil 965 millones de pesos, lo que equivale a 145.1 millones de pesos diarios menos.

De acuerdo con el informe “Recursos del FASSA transferidos al IMSS-Bienestar”, los estados adheridos al programa están obligados a destinar estos fondos al nuevo organismo de salud pública, lo que ha generado un impacto significativo en sus presupuestos. 

 El Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), del cual provienen estos recursos, es un componente del Ramo 33 y tiene el propósito de garantizar la prestación de servicios médicos gratuitos, la entrega de medicamentos y la adquisición de insumos esenciales para hospitales y clínicas estatales.

Con la reforma que transfirió estos fondos al IMSS-Bienestar, las entidades que aceptaron el esquema sufrieron recortes más profundos, mientras que las que no lo hicieron, como Jalisco, también tuvieron reducciones, pero en menor proporción.

En el caso de Jalisco, la disminución de 218 millones de pesos representa una caída del 8.2 por ciento en términos reales respecto a 2024. Otros estados que también rechazaron el programa y enfrentan recortes son Nuevo León, con 210.1 millones de pesos menos; Guanajuato, con 188.6 millones; y Querétaro, con 150.9 millones.

En contraste, las entidades que sí se adhirieron registraron reducciones en su presupuesto de salud de hasta 53.3 por ciento, lo que ha generado preocupación sobre la suficiencia de los recursos para sostener los servicios médicos en esos estados.

El modelo IMSS-Bienestar fue creado formalmente el 31 de agosto de 2022 como un organismo público descentralizado con el objetivo de brindar atención médica gratuita a personas sin seguridad social.

Antes de su implementación, los estados recibían y administraban directamente los recursos del FASSA para operar sus hospitales y centros de salud. Con la centralización en el IMSS-Bienestar, los estados que aceptaron el esquema han cedido el control de sus sistemas estatales de salud al gobierno federal, un punto que generó desacuerdo en entidades como Jalisco, donde las autoridades estatales prefirieron mantener la gestión propia de los servicios.

El informe del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas señala que el Estado de México es la entidad con la mayor pérdida presupuestal, con 7 mil 812.2 millones de pesos menos en comparación con 2024, seguido de Puebla (3 mil 750 millones), Veracruz (3 mil 655 millones) y Ciudad de México (3 mil 296 millones). En el caso de Jalisco, al rechazar su adhesión, evitó un recorte de mayor impacto, pero también asume la responsabilidad de financiar su sistema de salud con menos apoyo federal.

Esto implica el reto de garantizar la atención médica a personas sin seguridad social y sostener la operatividad de los servicios estatales con recursos propios. Actualmente, el sistema de salud de Jalisco atiende a más de 2.5 millones de personas sin afiliación al IMSS o ISSSTE, por lo que la reducción de recursos podría traducirse en menos capacidad de contratación de personal médico, menor disponibilidad de medicamentos o retrasos en la atención hospitalaria.

Las autoridades estatales han defendido la decisión argumentando que el modelo del IMSS-Bienestar no garantiza mejoras sustanciales en la atención médica y que, en cambio, el estado puede administrar de manera más eficiente los recursos sin necesidad de ceder el control al gobierno federal.

Sin embargo, el recorte de 218 mdp representa un desafío para el sistema de salud de Jalisco, que deberá buscar estrategias para compensar esta reducción sin afectar la calidad de los servicios.

Las Claves

  • A escala nacional. Las 23 entidades que firmaron el convenio con el IMSS-Bienestar enfrentarán recortes mucho más severos, con una disminución total de 52 mil 965 mdp, lo que equivale a 145.1 mdp diarios menos.
  • Caída de 8.2%. En el caso de Jalisco, la disminución de 218 mdp representa una caída del 8.2 por ciento en términos reales respecto a 2024


MC

  • Monserrat Mata
  • monserrat.mata@milenio.com
  • Reportera en MILENIO Estado de México desde 2016, egresada de la Facultad de Humanidades de la UAEMex. Escribo sobre Salud, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.