Chile, chocolate, tomate, aguacate y maíz, son palabras que usamos cotidianamente y que son un aporte del náhuatl al idioma español. Se estima que son poco más de cuatro mil vocablos los que aporta, esto de acuerdo con el “Diccionario del Náhuatl en el español de México”, de Carlos Montemayor, mismas que permanecen vivas, vigentes y que son transgeneracionales.
Esto sucede por cuestiones históricas ya que el náhuatl y el español han estado en contacto por mucho tiempo, y no solo entre estas dos, sino entre otras lenguas. Es un fenómeno natural que se da sociolingüísticamente.
Los especialistas marcan que los idiomas se prestan palabras y se pronuncian de acuerdo con el idioma que las tomó prestadas.
- Te recomendamos Rockercóatl difunde el náhuatl a través de su música Cultura
En el caso del español se tiene una forma de pronunciar, posee sus propios sonidos y morfología, de tal manera que todas las lenguas que toman palabras prestadas, las pronuncian como se pronuncian de acuerdo a los sonidos de esa lengua.
Por su aporte, se considera que el náhuatl es la segunda lengua más hablada en México. Además de que ha tenido un enorme impacto en el mundo hispanohablante e incluso anglosajón.
Entre las palabras nahuas que usamos se encuentran toponimias, que tienen que ver con lugares; nombres de plantas o gastronómicas, animales, objetos, personas y emociones.
Entre las toponimias encontramos a Xochimilco, Mixcoac, Tlatelolco, Querétaro, Chapultepec, Xalapa, Aztlán, Guanajuato, Ecatepec, Tula y Chalco.
Entre las plantas o gastronómicas, maíz, aguacate, chile, chocolate –la palabra más internacional aportada por el náhuatl–, tomate, cacahuate, tequila, henequén, caoba, papaya, esquite, chicle, guacamole, elote.
Animales: coyote, quetzal, manatí, jaguar, caimán, colibrí, loro, tiburón, guacamayo, iguana, tapir.
Entre los objetos: hule, tiza, petate, canoa, maraca, sabana, jícara, butaca, comal, popote, papalote.
Personas: caníbal, cacique, cuate.
Emociones: apapachar –considerada la palabra más bonita aportada por el náhuatl al español–.
Incluso muchos de estos indigenismos ya están registrados en el Diccionario de la Real Academia, como: huracán, tocayo, tianguis, tlapalería, mitote.
mpl