La administración municipal de León ha puesto en marcha el proyecto para garantizar el bienestar y la seguridad de las más de ocho mil personas indígenas que residen en el municipio. Será a través del Instituto Municipal de Vivienda de León (IMUVI), que se busca crear espacios habitacionales que respeten y se adapten a los usos y costumbres de estas comunidades, provenientes de etnias como la nahua, purépecha, otomí, mixteca, tzotzil y mazahua.
El proyecto, que surge de la colaboración entre el gobierno municipal, la academia y la iniciativa privada, tiene como objetivo principal diseñar viviendas sociales que respondan a las necesidades reales de las familias indígenas.
- Te recomendamos Guanajuato impulsa lazos con la industria aeroespacial durante gira en Houston Comunidad

"La vivienda social históricamente ha estado diseñada para que la gente llegue y se adapte a ella, y creo que sobre todo en el tema de las comunidades indígenas, ellos tienen usos y costumbres, una dinámica de trabajo, talleres, espacios adaptados a su necesidad", explicó Pablo Elizondo Sierra, director general del IMUVI.
Elizondo Sierra destacó la importancia de cambiar el enfoque tradicional de la vivienda social, y en lugar de imponer modelos preestablecidos, se busca diseñar espacios que permitan a las comunidades indígenas continuar con su desarrollo diario, sin renunciar a sus tradiciones.
"No se trata de decir 'les voy a hacer tantas viviendas para que se vayan a vivir', sino de generar el espacio propicio para que ellos puedan continuar con su desarrollo en el día a día, sin salir de lo que son sus usos y costumbres en cuanto a espacios habitables", afirmó.
Para lograr este objetivo, el IMUVI se ha comprometido a realizar un análisis exhaustivo de las dinámicas de vida de las comunidades indígenas, visitando sus hogares y conociendo de cerca sus necesidades.
"Se han tenido algunas atenciones en el pasado, pero no se ha logrado concretar ningún proyecto afín a las necesidades de los grupos de indígenas que viven en León", reconoció Elizondo Sierra.
La colaboración con la academia, en particular con el Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sostenible (LAHSO) de la Universidad Iberoamericana de León, se considera fundamental para el éxito del proyecto.
"Desde la academia pueden surgir grandes soluciones, hace falta generar esas alianzas entre gobiernos, la academia y la iniciativa privada", señaló Elizondo Sierra.