México necesita políticas que controlen tarifas de agua: Udlap

La falta de políticas homogéneas se traduce en que los costos de agua potable sean dispares en diferentes ciudades y poblados del país.

México necesita políticas que controlen tarifas de agua: Udlap
Jaime Zambrano
Puebla /

En México, en algunas ciudades, el costo del agua llega a mil 800 pesos por 50 metros cúbicos, lo cual, se traduce en una desproporción cuanto en otras partes se cobran 32 pesos, advirtió Einar Moreno Quezada, investigador de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap).

Resaltó que en México se carecen de políticas homogéneas que controlen las tarifas del agua potable, situación que se traduce en que los costos sean dispares en diferentes ciudades y poblados del país.

Después de que la semana pasada, el Mercado de Derivados en Chicago, Estados Unidos, inició la comercialización de mercados de futuros con respecto al agua, Moreno Quezada explicó que México se encuentra ante la necesidad urgente de trabajar los temas administrativos con respecto a la comercialización del servicio de agua potable.

“De la planeación que se realice ahora, dependerá que podamos seguir manteniendo nuestros niveles de competitividad a nivel internacional”, explicó el investigador.

Durante el webinar titular “Cambio climático y riesgos hidrometeorológicos”, organizado por al Udlap, Moreno Quezada resaltó la importancia de entender que el agua tiene un peso dentro de la estructura de costos sobre todo en empresas transformadoras que utilizan este recurso para poder entrar a los niveles de producción y desempeño esperados.

En su oportunidad, Polioptro F. Martínez Austria, presidente de la Cátedra sobre Cambio Climático y Riesgos Hidrometeorológicos UNESCO-Udlap, señaló que, en México el monitor de sequía apunta a que más del 70 por ciento del territorio se encuentra en sequía y sobre todo en el noreste éstas se presentan de manera extrema.

“Con todos estos antecedentes resulta muy evidente la necesidad de seguir investigando y discutiendo estos fenómenos y sobre todo en nuestro territorio, ya que en Latinoamérica no nos caracterizamos por hacer inversiones grandes en ciencia, por eso es tan importante crear estos grupos entre diferentes universidades”, explicó el especialista.

En tanto, el investigador Miguel Lovino, explicó que un habitante de un país desarrollado emite 38 veces más Dióxido de Oxígeno (CO2) que uno de un país en vías de desarrollo, situación que debe ser atendida.

“La gran mayoría de la población de América Latina sufrirá con mayor impacto los efectos del cambio climático, debido a su situación económica precaria, por tal razón, en su capítulo hace referencia a la importancia de pasar de lo inevitable a lo sostenible. América Latina cuenta con el chance de emplear procesos de adaptación eficientes que conlleven beneficios, porque sus costos se van a encontrar por debajo del impacto esperado y las obras de adaptación dinamizan las economías” explicó.

En su oportunidad, Cecilia Conde, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recalcó que el calentamiento global es un problema ético y político y no sólo ambiental o de la física atmosférica.

“Sí vamos a enfrentar el tema del cambio climático requerimos que la relación entre ciencia y política sea más estrecha y clara”, finalizó la especialista.

mpl

LAS MÁS VISTAS