Derivado del cambio en la currícula escolar propuesto por la SEP el 24 de abril del presente año, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), exigió detener los cambios impuestos sobre el modelo educativo, ya que con base en su perspectiva, dañará la formación de los estudiantes, especialmente al considerar los dos años de pandemia que potenció el abandono escolar y el retraso de conocimientos.
Estado de México sería el más afectado
Respecto al Estado de México, al ser la entidad con la mayor matrícula del país y también con el mayor porcentaje de deserción escolar con 124 mil alumnos en educación básica, afectará aún más el rezago estudiantil en habilidades fundamentales para el desarrollo intelectual y social de los discentes, las cuales son las habilidades en lectoescritura y pensamiento lógico matemático que desde el inicio del ciclo escolar 2020-2021 registra un retraso de tres años.
Ante ello, el coordinador general de la Unión en el Estado de México, José Luis Romero, determinó que el 24 y 27 de mayo se llevará a cabo una mesa de diálogo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), con escuelas medio superior y superior, así como con especialistas en la que se analicen dichos cambios a la currícula.
Mesa de diálogo con la SEP
Detalló que en la mesa de diálogo, nombrada “Educación con Rumbo”, se dividirá al estado en dos: Valle de Toluca y Valle de México, a través de lo cual se analicen las dos realidades, incluidas las comunidades rurales. Posterior a ello, se realizarán en las demás entidades de la República mexicana, con la intención de desarrollar una propuesta y conclusiones ante la SEP sobre los riesgos que podrían desencadenarse.
“Es una situación en la que debemos involucrar a más personas y saber qué podemos mejorar correctamente”, dijo.
La educación por fases
Según la nueva currícula propuesta por la SEP, se concentra en dividir en seis fases a la educación, que van desde el nivel preescolar hasta el nivel secundaria sin grados escolares, sino solamente al contemplar las edades y habilidades del alumno, asimismo de acuerdo con la UNPF, cambian asignaturas presentes por nuevas temáticas en la cual el alumno ya no va a calificarse, sino que va a subir su grado en función a su desarrollo.
“Lo que consideramos preocupante es que este modelo curricular que está proponiendo la SEP no tiene algún antecedente ni se sabe si puede tener éxito o no, no existe un pilotaje, para eso se debe capacitar al magisterio y a la sociedad civil para que este modelo pueda ser adoptado con base en resultados”, mencionaron.
JASJ