Juan Palomar fue un hombre que siempre vio por su patria, nadie luchó por Guadalajara como él lo hizo ininterrumpidamente desde 1932 hasta 1987, fue un ingeniero, y arquitecto por derecho propio y desde 1930 hasta 1950 combinó su trabajo por la ciudad con la práctica de la edificación.
- Te recomendamos ¿Quién fue Agustín Yáñez, precursor de la novela mexicana moderna? Comunidad
Juan Palomar nació en Guadalajara, Jalisco el 17 de Julio de 1894 sus padres, Carlos Palomar y Calvillo y Julia Arias y Zavala ambos intelectuales profesaron un gran amor a la cultura.
Los estudios de primaria los realizó con los hermanos maristas de Guadalajara, el bachillerato en el Instituto Científico Mexicano de los Jesuitas. De 1913 a 1914 estudió en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, de 1915-1917 en College Chaptal de París, Francia y de 1928 a 1931 en la Universidad de Guadalajara. Recibió su título de Ingeniero civil el cual le fue otorgado en 1934 con la tesis "Notas sobre Planeación".
Inició su vida laboral siendo muy joven desempeñándose en diversos puestos tanto en Francia como en México donde apoyó a su familia en la administración de la Hacienda la Cofradía del Rosario, cerca de Zapotlán el Grande, en Jalisco.
Durante su juventud, Juan Palomar viajó a Francia de donde regresó casado con Genevive Loriot (1895-1927), mujer francesa con la que procreó a su único hijo, Yves Palomar Loriot. Juan Palomar enviudó a los pocos años volviendo a contraer matrimonio con Soledad Orozco y Orozco.
Una vez egresado de ingeniería realizó trabajo de construcción en sociedad con el arquitecto Basave y el ingeniero López Aranda en Guadalajara y al lado del arquitecto Luis Barragán y Pedro Castellanos. Trabajó en la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en Tecomán, Colima (1936-1937), en Mazatlán, y en Sinaloa (1938-1939).
En 1940 fue fundador de la Comisión Consultiva de Planeación de Guadalajara. De 1947 a 1985 se desempeñó como Urbanista y planeador de la Junta General de Planeación y Urbanización del Estado de Jalisco (hoy Departamento de Planeación y Urbanización) donde fue encargado durante algún tiempo de la oficina del Plano Regulador. De 1953 a 1974 trabajó en el Departamento de Obras Públicas del Ayuntamiento de Guadalajara.
Paralela a su carrera profesional desarrolló la docencia de 1947 a 1973 en las carreras de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, así mismo fue catedrático de la Universidad Autónoma de Guadalajara y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente e inspector en la UNAM ante diversas instituciones educativas de Jalisco.
Entre sus obras realizadas por su cuenta o en colaboración con otros ingenieros y arquitectos destacan La Escuela Agrícola de Tecomán, La Escuela Naútica de Mazatlán, la Iglesia de San Francisco de Sales en Guadalajara.
- Te recomendamos ¿Quién fue Enrique González Martínez, uno de los 'siete dioses de la lírica mexicana'? Comunidad
Ejecutó los siguientes proyectos del arquitecto Pedro Castellanos: la Iglesia del Salto de Juanacatlán, La Iglesia de la Soledad, La Iglesia de la Santa Cruz, el Colegio Fray Pedro de Gante, todas estas en Guadalajara. Construyó la casa de Luis Barragán en Chapala, la casa del Gral. Marcelino García Barragán en colaboración con el Ing. Enrique Ladrón de Guevara en Guadalajara, el Hospital de la Cruz Roja en Ciudad Guzmán, Jalisco, La Iglesia de Cuyutlán en Colima, La Ciudad de los Niños del Padre Cuellar en colaboración con su hijo Yves Palomar, así como un gran número de casas particulares.
En noviembre de 1948 fue fundador de ARQUITAC, asociación civil para la difusión de la Arquitectura, junto con Julio de la Peña Lomelí, Enrique González Madrid, José Cornejo Franco, Arturo Chávez Hacheo, Felipe de Jesús Arregui Zepeda, José Barba Rubio, Germán Petersen Biester, Ignacio Díaz Morales y José Ruiz Medrano. Teniendo como domicilio la calle Morelos y Contreras Medellín.
Palomar fue un notable humanista y centinela del bien común. Dentro de su labor en el Departamento de Planeación del Estado en donde su misión era vigilar el cumplimiento de los reglamentos urbanos de la ciudad, buscaba siempre el bienestar de los ciudadanos a los que servía.
El arquitecto Julio de la Peña lo califica como un hombre culto, amante de la música y de la literatura; muchas virtudes lo distinguían, era un hombre modesto, sencillo, sumamente íntegro y con una absoluta obsesión de servicio. Siempre buscaba el lado bueno de las personas y las cosas para emitir un comentario.
Palomar murió a los 93 años de edad en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 4 de Septiembre de 1987.
MC