Lucha Reyes fue una intérprete originaria de Guadalajara que trastocó el rol femenino en la canción ranchera. Fue una cantante innovadora que se apropió de un estilo reservado para los hombres y creadora de una escuela nueva en la interpretación de la canción vernácula mexicana.
- Te recomendamos ¿Quién fue Consuelo Velázquez? Compositora del tema con más versiones en el mundo Comunidad
Lucha Reyes, cuyo verdadero nombre era María de la Luz Flores Aceves, nació en Guadalajara, Jalisco, el 28 de mayo de 1906. El apellido Reyes lo tomó del segundo esposo de su madre, quien se hizo cargo de ella hasta que llegó a la adolescencia.
Desde niña mostró su afición por el canto. Durante sus pinitos como cantante, obtuvo el título de Reina del Mariachi, y poco después junto con su familia se trasladó a la Ciudad de México, donde habitaron una modesta vivienda en la colonia Morelos, pero la mala situación económica que en ese momento pasaban sus padres le impidió terminar su educación primaria; luego se integró al coro de la Iglesia del Carmen.
Su carrera profesional se inició a los trece años, en 1919 cuando debutó en una carpa ubicada en la plaza de San Sebastián, cerca de su casa interpretando canciones de la Revolución mexicana. Ahí con el paso de los meses llegaría a alternar con figuras de la comicidad como Amelia Wilhelmy, José Limón y los hermanos Acevedo.
Para el año de 1920 viajó a Estados Unidos y tomó clases de canto en los Ángeles, California, para perfeccionar su voz de soprano. Regresó a México y fue contratada para trabajar en el Teatro Lírico.
El rasguear de su voz y el falsete característico que logró imponer en sus canciones en sus mejores momentos tuvo su auge a partir de los años treinta, cuando se especializó en temas del folclore mexicano.
El empresario José Campillo formó con ella el trío Reyes-Ascencio, sin embargo, cinco años después para 1925 se separó del trío para formar parte del espectáculo que llevó a Europa el maestro Juan N. Torreblanca, director de la Orquesta Típica Mexicana. Por circunstancias de la vida, estando en Alemania, Lucha Reyes perdió la tesitura original de su voz.
- Te recomendamos ¿Quién fue María Izquierdo? Pintora feminista y la primera en exponer obras fuera de México Comunidad
En un segundo viaje a Estados Unidos forma un dueto con Nancy Torres, interpretando canciones de Guty Cárdenas y Tata Nacho. Tiempo después se desintegra del dueto y empieza a cantar sola
Se hizo famosa por sus interpretaciones muy particulares de canciones como, “La tequilera”, “El herradero”, Atotonilco, “La Mujer Ladina” y “La Panchita” entre muchas otras.
Aunque Lucha no poseía una gran belleza, su rostro y presencia llamaron la atención de algunos productores de cine, incluyéndola en películas como Canción del alma (1937), al lado de Vilma Vidal y Rafael Falcón; La tierra del mariachi (1938), con Consuelo Frank; Con los dorados de Villa (1939), con Domingo Soler, Pedro Armendáriz y Susana Cora; El zorro de Jalisco (1940), con Pedro Armendáriz y Emilio “el Indio” Fernández; y ¡Ay Jalisco, no te rajes! (1941), con Jorge Negrete y Gloria Marín.
Lucha Reyes causaba tumultos en los lugares donde se presentaba. Colocada como el centro del escenario y con una botella de tequila en la mano, cantaba de manera espectacular.
- Te recomendamos ¿Quién fue Guillermo González Camarena? El hombre que le dio color a la televisión Comunidad
Desde la segunda semana del mes de mayo de 1944, Lucha Reyes arrastraba una profunda depresión que se había manifestado tras la muerte de la señora Francisca Cervantes, madre de su primer marido, también fallecido. La pena acumulada le había afectado de tal manera que ni el tequila ni otras bebidas alcohólicas a las que se había aficionado le hacían olvidar su tristeza.
Después de sufrir problemas de salud, se suicidó el 24 de junio de 1944, a la edad de 38 años.
MC