Para este 2025, la presa ‘El Palote’ nuevamente registra una situación crítica, la cual durante la más reciente medición con corte al 28 de marzo se encuentra al 10 por ciento de su capacidad, el titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente del Estado de Guanajuato, José Lara Lona, detalló que se ha detectado que la construcción de muros y borderías por desarrollos inmobiliarios en la zona es lo que ha provocado que no llegue todo el líquido que debería a dicho cuerpo de agua.
"El comentario era de si había o existían estas retenciones previas al vaso de agua (...) más que boquetes en la sierra, es de desarrollos inmobiliarios. La realidad es que si hay algún cuerpo de agua, de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales requiere permiso y el permiso tiene que ser ante la federación, lo que nosotros identificamos es que el agua no necesariamente cayó toda en esa cuenca (De la presa del Palote), aunque los números del año anterior daban similares al promedio, no necesariamente han caído donde se requiere para llenar los vasos", explicó.
- Te recomendamos Tecnificación de riego en Guanajuato recuperará más de 100 millones de metros cúbicos, revela Conagua Comunidad
El secretario detalló que el agua de la lluvia escurre de la Sierra de Lobos hasta la presa el Palote en la ciudad de León, no obstante el exceso de borderías que encuentra a su paso hace que no llegue todo el vital líquido que debería aún cuando los niveles de lluvias han sido similares a los de años anteriores. Al respecto, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León: SAPAL, ha emprendido una serie de revisiones para detectar diques y bordos, no obstante la autoridad competente es la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Diversos estudios realizados, han detectado que la disminución de agua que escurre provoca que tan sólo en un año, se afecte la capacidad de recarga de la presa para los siguientes, se trataría de un efecto acumulativo, el cual se consideró como el principal causante del déficit de agua durante la sequía, que enfrentó la presa en 2024. Adicionalmente la baja precipitación de lluvias que se registra cada año, también reduce la disponibilidad de agua y agrava la situación progresivamente.